Las revistas de historia y ciencias sociales en México. Un perfil de largo plazo
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.11Palabras clave:
Revistas académicas, historia y ciencias sociales, revolución digital, especialización del conocimiento, retos de las publicaciones científicasResumen
En el artículo se hace una revisión a la historia de las revistas especializadas en historia y ciencias sociales en México. Se ensaya una distinción de tres periodos: uno entre la década de 1920 a 1950, otro de 1951 a 1980 y uno más que cubre los últimos cuarenta años. Los rasgos que se marcan en cada uno de estos cortes se cruzan con procesos muy diversos en todas escalas, entre los que se destacan los ritmos de la promoción institucional a la educación universitaria y la ciencia. Junto a todo lo anterior, en el texto se subraya la revolución digital y sus efectos sobre la actividad científica y sobre la producción de revistas académicas. Finalmente, se enuncian algunas posiciones relacionadas con retos que deben discutirse permanente y colectivamente.
Descargas
Citas
Fuentes
Bibliográficas
Contreras, Óscar F. y Cristina Puga (coords.), Las ciencias sociales y el Estado nacional en México, México: Fondo de Cultura Económica, 2018.
“Éditorial”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, año 66, núm. 1, enero-marzo 2011, pp. 5-7.
Fassin, Didier y George Steinmetz (eds.), The social sciences in the looking glass. Studies in the production of knowledge, Durham / Londres: Duke University Press, 2023.
Guerrero Mills, Martha Beatriz, “La revista Problemas Agrícolas e Industriales de México: un espacio de recepción de la intelectualidad”, en: Revista Fuentes Humanísticas, vol. 24, núm. 44, enero-junio de 2012, pp. 97-108.
Matute, Álvaro, “La historia en México (1984-2004)”, en: Mexican Studies / Estudios Mexicanos, vol. 20, núm. 2, verano de 2004, pp. 327-342.
Mazín, Óscar, “Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Una lectura de su producción historiográfica”, en: Historia Mexicana, vol. 50, núm. 4 (200), abril-junio de 2001, pp. 825-846.
Mora Muro, Jesús Iván, Los historiadores: una comunidad del saber. México, 1903-1955, México: El Colegio de Michoacán / El Colegio de la Frontera Norte, 2021, 275 pp.
Monroy Nasr, Rebeca, “Entrevista a Marco Bellingeri”, en: historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 100, mayo-agosto de 2018, pp. 15-17.
Puga Espinosa, Cristina y Óscar F. Contreras (coords.), Informe sobre las ciencias sociales en México, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales / Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2015, 304 pp., versión digital en: <http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/Ciencias_sociales_mexico_COMECSO-2016.pdf>.
Rodríguez, Carlos E., El Sistema Nacional de Investigadores en números, México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC, 2016, versión digital en: <https://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/SNI_en_numeros.pdf>.
Serrano Ortega, José Antonio, “Historiografía política”, participación en la Mesa Redonda “La historiografía de Guanajuato: aproximaciones y balances”, correspondiente a las XIX Jornadas de Historia, Departamento de Historia, Universidad de Guanajuato, 25 de agosto de 2023.
UNESCO, Informe Mundial sobre Ciencias Sociales. 2013. Cambios ambientales globales. Resumen, Francia: Consejo Internacional de Ciencias Sociales / UNESCO, 2013.
Wallerstein, Immanuel (coord.), Abrir las ciencias sociales, México: Universidad Nacional Autónoma de México / Siglo XXI, 1996.
Electrónicas
Budapest Open Access Initiative, <https://www.budapestopenaccessinitiative.org/>.
Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, <https://www.comecso.com/>.
Objetivos de la página web de Geocrítica, <https://www.ub.edu/geocrit/grupo1.htm>.
Sillares. Revista de Estudios Históricos, <https://sillares.uanl.mx/index.php/s/about>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gerardo Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.