Ondas rebeldes: la radio clandestina cubana y la articulación de un circuito de comunicación transnacional, 1958-1962
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.3Palabras clave:
Radio clandestina, Revolución Cubana, comunicación transnacional, propaganda, tecnología radiofónicaResumen
Este artículo explora el papel de la radio clandestina durante los primeros años de la Revolución Cubana. En particular, investiga el proceso que convirtió a la emisora guerrillera Radio Rebelde en un medio crucial para difundir la voz de Fidel Castro y el Movimiento 26 de Julio. El texto muestra cómo la tecnología radiofónica sirvió a los revolucionarios para romper el cerco mediático impuesto por el gobierno de Batista y para propagar su mensaje revolucionario tanto en el interior de la isla como entre una audiencia internacional. Con ello, los guerrilleros lograron articular un circuito de comunicación transnacional fundamental para lograr la conquista del poder. La investigación, basada en memorias de protagonistas, documentos de archivo y recortes de prensa, ofrece una lectura transnacional de la experiencia radiofónica para mostrar el impacto geopolítico de la radio en la guerra fría latinoamericana.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA).
• Colección Archivo Digital, versión digital en: <https://cedema.org/>.
Central Intelligence Agency (CIA).
• Directorate of Intelligence, Office of African and Latin American Analysis, versión digital en: <https://www.cia.gov/>.
• Freedom of Information Act Electronic Reading Room (FOIA Collection), versión digital en: <https://www.cia.gov/readingroom/>.
Hemerográficas
Continental, El Paso, Texas, 1958.
El Informador, Jalisco, México, 1958.
Hoja Oficial de la Provincia de Barcelona, 1958.
Bibliográficas
Álvarez Estévez, Rolando, Testimonios revolucionarios. La clandestinidad en la radio y la televisión, La Habana, Habana: Editora Política, 2016.
Anderson, Jon Lee, Che Guevara. A revolutionary life, Nueva York: Grove Press, 2010.
Barlow, William, “Rebel airways: radio and revolution in Latin America”, en: The Howard Journal of Communications, núm. 2, vol. 2, 1990, pp. 123-134.
Bracero Torres, Josefa, Estos rostros que se escuchan, La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2011.
___________, La magia de la creación. Familias de la radio, La Habana: Ruth Casa Editorial, 2023.
Bronfman, Alejandra M., Isles of Noise: Sonic Media in the Caribbean, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2016.
Casillas, Dolores Inés, Sounds of belonging. U.S. Spanish-language radio and public advocacy, Nueva York: New York University Press, 2014.
Castro, Justin, “Radiotelegraphy to broadcasting: wireless communications in Porfirian and revolutionary Mexico”, en: Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, núm. 29, vol. 2, 2013, pp. 335-365.
Cumming, Richard H., Cold war radio. The dangerous history of American broadcasting in Europe, 1950-1989, Jefferson, North Carolina, y Londres: McFarland & Company, 2009.
Domínguez, Jorge, “Cuba since 1959”, en: Leslie Bethell (ed.), Cuba: a short history, Cambridge: Cambridge University Press, 1993, pp. 95-148.
Fowler, Gene y Bill Crawford, Border radio, Texas: Texas Monthly Press, 1987.
Goebbels, Joseph, “Radio as the eight great power (1933)”, en: Anson Rabinbach y Sander L. Gilman, The Third Reich, California: University of California Press, 2013.
Goddard, Micahel, Guerilla networks. An anarchaeology of 1970s radical media ecologies, Amsterdam: Amsterdam University Press, 2021.
Grandin, Greg, “Living in revolutionary time. Coming to terms with the violence of Latin America’s long cold war”, en: Greg Grandin y Gilbert M. Joseph (eds.), A century of revolution. Insurgent and counterinsurgent violence during Latin America’s long cold war, Durham/Londres: Duke University Press, 2010, pp. 1-44.
Guevara, Ernesto, Reminiscences of the Cuban Revolutionary War, Nueva York: Ocean Press, 2006.
Guevara, Ernesto, La guerra de guerrillas, Nueva York: Ocean Press, 2007.
Haney, Richard, Celia Sánchez. The legend of Cuba’s revolutionary heart, Estados Unidos de América: Algora, 2005.
Headrick, Daniel R., The invisible weapon. Telecommunications and international politics, 1815-1945, Oxford: Oxford University Press, 1991.
Huberman, Leo y Paul M. Sweezy, Cuba. Anatomy of a Revolution, Nueva York: Monthly Review Press, 1960.
Hunnings, N. March, “Pirate Broadcasting in European Waters”, en: The Internacional and Comparative Law Quarterly, núm. 14, vol. 2, 1965, pp. 410-436.
Joseph, Gilbert M., “Latin America’s long cold war. A century of revolutionary process and U.S. power”, en: Grandin y Joseph, A century of revolution. Insurgent and counterinsurgent violence during Latin America’s long cold war, Durham/Londres: Duke University Press, 2010, pp. 397-414.
Lambe, Jennifer L., The Subject of Revolution: Between Political and Popular Culture in Cuba, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2024.
López, Óscar Luis y Renaldo Infante Urivazo, “La radio en Cuba”, en: Arturo Merayo (coord.), La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva, España: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, 2007.
López Vigil, José Ignacio, Las mil y una historia de Radio Venceremos, El Salvador: uca Editores, 1991.
Martínez Víctores, Ricardo, 7RR La historia de Radio Rebelde, La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1978.
Masetti, Jorge Ricardo, Los que luchan y los que lloran. El Fidel Castro que yo vi, Buenos Aires: Nuestra América, 2006.
McEnaney, Tom, Acoustic Properties: Radio, Narrative, and the New Neighborhood of the Americas, Evanston: Northwestern University Press, 2017.
Merayo, Arturo, “La estimulante diversidad de la radio iberoamericana”, en: Arturo Merayo (coord.), La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva, España: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, 2007.
___________ (coord.), La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva, España: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, 2007.
Moorman, Marrisa J., Powerful frequencies: radio, state power, and the cold war in Angola, 1931-2002, Ohio: Ohio University Press, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Antonio Galindo Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.