La Policía General del Segundo Imperio Mexicano. Una reflexión sobre la influencia de la legislación imperial en la historia de la policía mexicana
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.288Palabras clave:
Policía, Seguridad Pública, Vigilancia y Castigo, Segundo Imperio Mexicano, Historia de México.Resumen
El presente artículo explora la experiencia policial del Segundo Imperio Mexicano. El texto se estructura sobre dos ejes principales. En primer lugar, se ofrece una mirada diacrónica del concepto de policía para entender en dónde se sitúan las disposiciones imperiales en el tránsito hacia su conceptualización vinculada con la vigilancia, la prevención y la represión. En segundo lugar, se propone una revisión del orden jurídico imperial para entender la concepción, las funciones, los alcances y la estructura de la policía imperial. Con ello, el trabajo contribuye a llenar un vacío que sobrevive en los estudios de la legislación del Segundo Imperio.
Descargas
Citas
Fuentes
Bibliográficas
Arenal Fenochio, Jaime M. del, La legislación del Segundo Imperio Mexicano en Materia Educativa, Tesis de Licenciatura, México: Escuela Libre de Derecho, 1978.
“Bando de policía – Sobre guardas diurnos”, en: Manuel Dublán y José María Lozano (eds.), Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expendidas desde la independencia de la república, t. V, México: Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, hijos, 1876-1912, pp. 701-708.
Camacho, Sebastián, “Se establece en el distrito un cuerpo de policía municipal bajo el título de celadores públicos”, en: Manuel Dublán y José María Lozano (eds.), Legislación mexicana o colCamacho, Sebastián, “Se establece en el distrito un cuerpo de policía municipal bajo el título de celadores públicos”, en: Manuel Dublán y José María Lozano (eds.), Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expendidas desde la independencia de la república, t. I, México: Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, Hijos, 1876-1912, p. 798.
Dávalos, Marcela, Regina Hernández Franyuti y Diego Pulido Esteva (coords.), Orden, policía y seguridad. Historia de las ciudades, México: Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
Fernández Sebastián, Javier y Gonzalo Capellán de Miguel, “Historia conceptual. Actualidad, relevancia, nuevos enfoques”, en: Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán de Miguel (eds.), Lenguaje, tiempo y modernidad: ensayos de historia conceptual, Chile: Globo Editores, 2011, pp. 9-20.
Galeana, Patricia (coord.), La legislación del Segundo Imperio, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2016.
_______________, “Estatuto provisional del imperio mexicano, 1865”, en: Patricia Galeana (coord.), La legislación del Segundo Imperio, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2016, pp. 83-101.
Habsburgo, Maximiliano de, Estatuto provisional del Imperio Mexicano, México: Imprenta de Andrade y Escalante, 1865, versión digital en: (consultado el 6 de julio de 2022).
Habsburgo-Lorena, Fernando Maximiliano José María de, “Ley sobre la policía general del imperio”, en: Colección de leyes, decretos y reglamentos que interinamente formaron el sistema político, administrativo y judicial del imperio, t. VI, México: Imprenta de Andrade y Escalante, 1866.
_______________, “Proclama de su magestad el emperador al desembarcar en Veracruz el 28 de mayo de 1864”, en: Leyes, decretos, circulares y providencias de la intervención, el supremo poder ejecutivo provisional, la regencia y el imperio, t. II, Oaxaca: Impreso por Manuel Rincón, 1865, pp. 249-251.
Hernández Franyuti, Regina, “Historia y significados de la palabra policía en el quehacer político de la Ciudad de México. Siglos XVI-XIX”, en: Ulúa, año 3, núm. 5, enero-junio 2005, pp. 9-34.
López González, Georgina, La organización para la administración de la justicia ordinaria en el segundo imperio. Modernidad institucional y continuidad jurídica en México, México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana, 2014.
Pani, Erika, El Segundo Imperio. Herramientas para la historia, México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Pulido Esteva, Diego, “Policía: del buen gobierno a la seguridad, 1750-1850”, en: Historia Mexicana, vol. 60, núm. 3, enero-marzo 2011, pp. 1595-1642.
Pulido Esteva, Diego, “Gendarmes, inspectores y comisarios: historia del sistema policial en la Ciudad de México, 1870-1930”, en: Ler Historia, núm. 70, 2017, pp. 37-58.
_______________, “Los gendarmes: perfil social de la policía capitalina, 1900-1930”, en: Marcela Dávalos, Regina Hernández Franyuti y Diego Pulido Esteva (coords.), Orden, policía y seguridad. Historia de las ciudades, México: Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, t. V, Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1737.
_______________, Diccionario de la lengua castellana, t. II, Madrid: Joaquín Ibarra impresor de la Real Academia Española, 1780.
“Reglamento de policía”, en: Manuel Dublán y José María Lozano (eds.), Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expendidas desde la independencia de la república, t. XIII, México: Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, hijos, 1876-1912, pp. 429-436.
“Reglamento para los comisarios”, en: Manuel Dublán y José María Lozano (eds.), Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expendidas desde la independencia de la república, t. XII, México: Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, hijos, 1876-1912, pp. 613-616.
Santoni, Pedro, “La policía de la Ciudad de México durante el porfiriato: los primeros años (1876-1884)”, en: Historia Mexicana,vol. XXXIII, núm. 1, 1983, pp. 97-129.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Antonio Galindo Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.