En torno a la construcción y conservación del mito de la Conquista de México
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i6.44Palabras clave:
mito de la Conquista de México, Cartas de relación , cronistas coloniales, historiografía contemporáneaResumen
Este texto aborda las características generales de la versión más difundida del mito de la Conquista de México, basada en las Cartas de Relación de Hernán Cortés, con el objetivo de subrayar la imposibilidad de conservarla —como se observa en la historiografía contemporánea— como relato histórico. Al respecto enfatiza las fallas heurísticas y hermenéuticas en las que han incurrido los científicos sociales, sobre todo, la ausencia de una crítica rigurosa y sistemática de las fuentes escritas y de los testimonios orales legados por quienes se dijeron testigos oculares y presenciales de los hechos.Descargas
Citas
FUENTES
Bibliográficas>
Aguilar, Fray Francisco de, Relación breve de la conquista de la Nueva España, México: Porrúa, 1954.
Briesemeister, Dietrich, “El latín en la Nueva España”, en: Raquel Chang-Rodríguez (coord.), Historia de la literatura mexicana, vol. 2, México: Siglo XXI, 2002.
Cabrera de Córdoba, Luis, De Historia para entenderla y escribirla, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1948.
Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España, Barcelona: 2002.
Conquistador anónimo, “Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran ciudad de Temestitlan México hecha por un gentilhombre del señor Fernando Cortés”, en: Los cronistas: conquista y colonia, México: Promexa, 1991.
Cortés, Hernán, Cartas de relación, México: Porrúa, 1985.
Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México: Alianza, 1991.
Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra firme, 2. vols., México: Porrúa, 1984.
Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano, vol. 2, 2a parte, España: Real Academia de la Historia, Biblioteca Americana, 1853.
Friederici, Georg, El carácter del descubrimiento y de la conquista de América, 2 vols., México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
García Gual, Carlos, Mitos, viajes, héroes, México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Grunberg, Bernard, “Las relaciones entre Cortés y sus hombres y el problema de la unidad en la Conquista de México (febrero 1519-agosto 1521)”, en: Revista de Indias, vol. 43, núm. 171, Madrid,1983.
López de Gómara, Francisco, Historia de la Conquista de México, México: Porrúa, 1996.
Martínez, José Luis, Hernán Cortés, México: UNAM/ FCE, 1990.
_______________, Documentos cortesianos, 4 vols., México: UNAM/FCE, 1993.
Miralles Ostos, Juan, Hernán Cortés, inventor de México, Barcelona: Tusquets, 2001.
Motolinía, Fray Toribio de Benavente, Memoriales, México: Casa del Editor, 1903.
Pastor, Beatriz, El segundo descubrimiento. La Conquista de América narrada por sus coetáneos (1492-1589), Barcelona: Edhasa, 2008.
Pastor, Marialba, “Cortés y sus fieles repetidores”, en: Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, año 24, núm. 47, julio-diciembre de 2016, pp. 91-114.
Redondo Díaz, Fernando, “La organización de la ‘compañía’ indiana de Hernán Cortés”, en Revista Quinto Centenario, Madrid, núm. 9, 1985, pp. 87-105, disponible en: <https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/viewFile/QUCE8585220087A/1812>. (Consulta: 25-09-2017).
Rozat Dupeyron, Guy, “América, Imperio del Demonio. Cuentos y recuentos”,en: Historia y Grafía, México: Universidad Iberoamericana, 1995.
_______________ (coord.), Repensar la Conquista. Tomo I. Reflexión epistemológica sobre un momento fundador, Xalapa: Universidad Veracruzana, 2013.
_______________, “Los relatos de la Conquista de México como hoyo negro de una memoria esquizofrenizante”, en: Historia y Grafía, año 24, núm. 47, julio-diciembre, 2016, pp. 1- 48.
Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España. Primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino, 2 vols., Madrid: Alianza, 1988.
Tapia, Andrés de, “Relación de algunas cosas de las que acaecieron al Muy Ilustre Señor Don Hernando Cortés Marqués del Valle, desde que determinó ir a descubrir tierra en la Tierra Firme del mar Océano”, en: Los cronistas: conquista y colonia, México: Promexa, 1991.
Tena, Rafael (introd., paleog. y trad.), Anales de Tlatelolco, México: INAH-Conaculta, 2004.
Thomas, Hugh, La conquista de México, Barcelona: Planeta, 1994 (primera edición: The Conquest of Mexico, London: Hutchinson, 1993).
Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México: Siglo XXI, 1989.
Vázquez de Tapia, Bernardino, Relación de méritos y servicios del conquistador Bernardino Vázquez de Tapia, vecino y regidor de esta gran ciudad de Tenuxtitlan, México: Patria, 1990.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marialba Pastor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.