Espacios de conocimiento y experimentación de la terapéutica: la labor del doctor Manuel Domínguez (1871-1909)
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.270Palabras clave:
Terapéutica, Enseñanza, Investigación, Experimentación, Institucionalización, Manuel DomínguezResumen
Este artículo plantea que el curso de terapéutica que impartió el doctor Manuel Domínguez tuvo un lugar importante en el ejercicio de la experimentación que se llevó a cabo en varios espacios como el aula, el laboratorio y el hospital, donde desarrolló su labor para que sus estudiantes aprendieran de forma integral los conocimientos sobre terapéutica. Para llevar a cabo lo anterior, revisamos los textos que el doctor Domínguez escribió acerca de la terapéutica en diferentes revistas académicas, así como en libros de su autoría. El texto se divide en tres partes: una dedicada a la historia de la terapéutica en México, específicamente en el siglo xix, la segunda dedicada a los espacios en los que interactuó el doctor Domínguez para realizar su práctica docente, de investigación y experimentación sobre la terapéutica, y una tercera, en la cual se analizan las contribuciones terapéuticas y de investigación del doctor Domínguez con respecto a las enfermedades gastrointestinales.
Descargas
Citas
Fuentes
Hemerográficas
Gaceta Médica de México: Periódico de la Academia Nacional de Medicina de México, México, 1870-1888.
La Escuela de Medicina. Periódico dedicado a las Ciencias Médicas, Ciudad de México, 1908-1909.
Bibliográficas
Azuela, Luz Fernanda, “Médicos y farmacéuticos en las sociedades científicas mexicanas del siglo XIX”, en: Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, vol. 5, núm. 2, 2002, pp. 15-20.
_______________, Tres sociedades científicas del Porfiriato: Las disciplinas, las instituciones y las relaciones entre la ciencia y el poder, México: Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología / Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl / Instituto de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Baeza-Bacab, Manuel A., “El Dr. Manuel Justo Domínguez Quintanar, fundador de la puericultura racional y la pediatría técnica en México”, en: Gaceta Médica de México, 2017, pp. 928-937.
Campos-Navarro, Roberto y María Luisa Coronado, “¡Friegas y friegas, y el empacho pegado! El empacho en México durante el siglo XIX”, en: Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 47, núm. 3, 2009, pp. 243-250.
Cházaro, Laura, “Espacios de enseñanza de la clínica y la experimentación: hospitales y laboratorios en la ciudad de México, siglo 19”, en: Edur• Educação em Revista, núm. 37, 2021, pp. 1-14.
Domínguez, Manuel, Haba de Calabar. Estudio experimental que como tesis de prueba presenta el profesor Justo M. Domínguez al jurado de calificación en el concurso a la plaza de catedrático adjunto al de Terapéutica, México: Imprenta del Comercio de N. Chávez, 1871.
_______________, Medicación evacuante. Ensayo terapéutico, México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1890.
_______________, Obras (leyendas históricas), México: Imp. de V. Aguepos, 1909.
Estadísticas sociales del Porfiriato 1877-1910, México: Secretaría de Economía, 1956.
Hersch Martínez, Paul, “México-Francia. La influencia de la fitoterapia francesa en México y el cometido de una terapéutica individualizada”, en: Javier Pérez Siller (coord.), México-Francia: Memoria de una sensibilidad común, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / El Colegio de San Luis, 1998.
Hinke, Nina, “Fragmentos de una historia del Instituto Médico Nacional”, en: Ciencias, núm. 83, 2006, pp. 57-67.
Instituto Médico Nacional, Materia Médica Mexicana. A manual of Mexican Medicinal Herbs, Saint, Louis, Missouri: The Mexican National Commission, 1904.
León, Nicolás, Biblioteca Botánico-Méxicana. Catálogo bibliográfico, biográfico y crítico de autores y escritos referentes a vegetales de México y sus aplicaciones desde la conquista hasta el presente, México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1895.
Morales Sarabia, Angélica, “El Instituto Médico Nacional y el intercambio de colecciones botánicas vistas a través de la teoría del don”, en: Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 9, julio-diciembre 2019, pp. 79-92.
_______________, y Patricia Aceves Pastrana, “Datos para la materia médica mexicana (1894-1908): plantas medicinales, terapéutica y nacionalismo”, en: Circumscribere, núm. 9, 2011, pp. 11-28.
Orvañanos, Domingo, Ensayo de geografía médica y climatología de la República mexicana, México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1889.
Peset, José Luis, “El fármaco en la Ilustración y el Romanticismo”, en: Historia del medicamento, Barcelona: Ediciones Doyma, 1985, pp. 161-182.
Pimentel, Juan, La física de la Monarquía: ciencia y política en el pensamiento colonial de Alejandro de Malaspina (1754-1810), Madrid: Doce Calles, 1998.
Rodríguez de Romo, Ana Cecilia, “Fisiología mexicana en el siglo XIX: la investigación”, en: Asclepio, vol. XLIX, núm. 2, 1997, pp. 133-145.
Rodríguez Pérez, Martha Eugenia, La Escuela Nacional de Medicina 1833-1910, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
_______________, y Ruy Echavarría Rodríguez, La medicina en la historia, México: Editorial Médica Panamericana / Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
Serrano, José Daniel, “Los espacios y las prácticas fisiológicas en México (1864-1886)”, en: Saberes. Revista de Historia de las Ciencias y las Humanidades, vol. 1, núm. 3, 2018, pp. 57-80.
Torres Galán, Josefina, Ricardo Gallardo Díaz y José Sanfilippo y Borrás, “En busca de la ciencia médica. De herbolarias a farmacéuticas en la ciudad de México, siglos XIX y XX”, en: Letras Históricas, núm. 15, 2016-2017, pp. 73-97.
Vega y Ortega, Rodrigo, “Los estudios farmacéuticos en el Segundo Imperio a través de la Gaceta Médica de México”, en: História, Ciências, Saúde–Manguinhos, vol. 23, núm. 2, 2016, pp. 249-265.
_______________, “Geografía y botánica del Valle de México en los escritos higiénicos del médico Ladislao de Bellina, 1878-1882”, en: Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, vol. 7, núm. 1, 2018, pp. 179-201.
_______________, y José Daniel Serrano Juárez, “Medicina, farmacia y química en el centenario de la República mexicana, 1911”, en: Boletín Americanista, año LXIIII. 2, núm. 67, 2013, pp. 183-203.
Viesca Treviño, Carlos, “La medicina durante el Porfiriato. Una medicina mexicana que se afirma mirando al exterior: 1880-1916”, en: Carlos Viesca Treviño (coord.), La Academia Nacional de Medicina de México. El pensamiento médico y su proyección en 150 años, México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014, pp. 47-82.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Graciela Velázquez Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.