El cristal con que se mira: verdad y relativismo en la historiografía de Carlo Ginzburg
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i4.25Palabras clave:
Ginzburg, verdad, indicios, relativismo, relatoResumen
En este artículo, sin que pretenda ser exhaustivo sino un acercamiento, se analizará la noción de verdad en la propuesta historiográfica de Carlo Ginzburg. Para lograr el análisis de esta noción será preciso mencionar los ejes de análisis: el primero tiene que ver con la interrelación entre la noción de realidad, que es el objeto del que se habla, y entre la noción de verdad, que es la relación que la realidad tiene con el conocimiento; en el segundo, se discutirá la estrategia metodológica para llegar a conocer la realidad pasada (la reducción de escala); y en el tercero se abordará la dimensión escritural de la propuesta de Ginzburg y sus implicaciones con la verdad. Todo esto con el objetivo de mostrar que el modelo indiciario conduce de forma inevitable al relativismo.
Descargas
Citas
Fuentes
Bibliográficas
Aguirre, Carlos Antonio, “El queso y los gusanos, un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas”, en: Revista Brasileira de Historia, vol. 23, núm. 45, pp. 71-101.
Bloch, Marc, “Fustel de Coulanges, historiador de los orígenes de Francia. L’Alsace francaise”, en: Marc Bloch, Historia e historiadores (textos reunidos por Étienne Bloch), Madrid: Akal, 2008.
Davidson, Arnold, “The epistemology of distorted evidence: problems around Carlo Ginzburg’s Historiography”, en: The emergence of sexuality: historical epistemology and the formation of concepts, London: Harvard University Press, 2001, pp. 142-177.
Duby, Georges, La historia continúa, Madrid: Debate, 1993.
Duby, Georges, y Guy Lardreau, Diálogos sobre la historia, Madrid: Alianza Universidad, 1988.
Geertz, Clifford, Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona: Paidós, 1994.
Ginzburg, Carlo, “Checking the evidence: the judge and the historian”, en Critical Inquiry, 1991, vol. 18, núm. 1 (Autumn), pp. 79-92.
______________, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona: Muchnik, 1997.
______________, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en: Mitos, emblemas e indicios, Barcelona: Gedisa, 1999, pp. 138-175.
______________, “Pruebas y posibilidades”, en: Tentativas,Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003.
______________, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Levi, Giovanni, La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid: Nerea, 1990.
______________, “Sobre microhistoria”, en Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia, Madrid: Alianza, 2003, pp. 119-143.
Quiñonez, María Mercedes, La microhistoria italiana: propuestas y desafíos, s/d. Recuperado de <http://www.unsa.edu.ar/histocat/historiahoy/cart-quinonez.htm> (consultado el 20 de agosto de 2011).
Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Serna, Justo, y Anaclet Pons, “El ojo de la aguja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?”, en Ayer, Madrid ,1993 , núm. 12, pp. 93-133.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Graciela Velázquez Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.