Profesores chilenos en busca de la educación socialista mexicana (1934-1940). Entre las misiones educativas y los procesos de institucionalización
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi13.173Palabras clave:
Educación socialista, intercambio académico, revolución mexicanaResumen
El presente artículo analiza las experiencias de algunos profesores chilenos que llegaron a México en busca de conocer los avatares de la educación socialista. Esto involucra, tanto una detención en los motivos que los trajeron, su estadía en el país, como su posterior regreso e inserción en Chile. Los estudios historiográficos sobre los intercambios académicos han prestado poca atención al impacto que tiene el retorno de estos sujetos y sus formas de influir en las políticas públicas y educativas. Como veremos a lo largo del texto, esta circunstancia permitió un diálogo constante entre los procesos de ambos países que con el paso del tiempo fue institucionalizándose. Desde el plano metodológico, la argumentación se construye en torno a la articulación de dos conceptos clave: usos políticos del intercambio y diplomacia pública. Ambos permiten analizar las experiencias personales en un entramado amplio de tensiones políticas y culturales.
Descargas
Citas
FUENTES
Documentales
Archivo Histórico Genaro Estrada (AHGE), Ciudad de México.
• Fondo Asuntos Diplomáticos
Hemerográficas
La Nación, Santiago de Chile, 1934-1940.
El Universal, México, 1927.
Ariel. Órgano de la Confederación de Profesores de Chile, Santiago de Chile, 1932.
La Nueva Democracia, New York, 1924.
Bibliográficas
Aguirre Cerda, Pedro, El problema agrario, París: sin editorial, 1929.
Andrade Geywitz, Carlos, “Homenaje a Luis Galdames”, en: Cuadernos de Historia, núm. 1, 1981, pp. 141-151.
Calderón Arzamendi, Ricardo, Síntesis de la Revolución Mexicana, Santiago de Chile: Imprenta SudAmérica, 1929.
“Colegio República de México, Valparaíso”, Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 2019. Versión digital en: <http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/1549/ProyectoEducativo1549.pdf> (consultado el 11 de mayo de 2020).
Délano, Luis Enrique, “Hacer maletas”, en: Délano, Luis Enrique, Memorias. Sobre todo Madrid. Aprendiz de escritor, Santiago de Chile: RIL Editores / adica, 2004, pp. 119-123.
Duggan, Stephen, The Two Americas: An Interpretation, Nueva York: C. Scribner’s sons, 1934.
Dümmer Scheel, Sylvia, “Verán ustedes las chozas más humildes. El discurso de pobreza en la diplomacia pública cardenista dirigida a Estados Unidos”, en:Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 35, núm. 2, 2019, pp. 255-281.
Fell, Claude, José Vasconcelos. Los años del águila 1920-1925, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
Herrera González, Patricio, “La Confederación de Trabajadores de América Latina y la implementación de su proyecto sindical continental (1938-1941)”, en: Trashumante. Revista americana de Historia Social, núm. 2, 2013, pp. 136-164.
Kiddle, Amelia M., Mexico’s Relations with Latin America During the Cárdenas Era, Albuquerque: University of New Mexico Press, 2016.
Labarca, Amanda, Mejoramiento de la vida campesina (México-Estados Unidos y Chile), Santiago de Chile: Ediciones de la Unión Republicana, 1936.
Mayorga, Rodrigo, “Las grandes reformas pedagógicas”, en: Sol Serrano, Macarena Ponce de León, Francisca Rengifo y Rodrigo Mayorga (eds.), Historia de la educación en Chile (1810-2010), Tomo III, Santiago de Chile: Random House Mondadori, 2018.
Mejía Cazapa, Raúl, Escuela Normal Rural de Ayotzinapa: notas sobre su historia, México, S/E, 2001.
Méndez Bravo, Alberto, La escuela rural mejicana, Santiago de Chile: Imprenta Lagunas, 1929.
Minor, Adriana, Cruzar Fronteras. Movilizaciones científicas y relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942), México: UNAM/ El Colegio de Michoacán, 2019.
Pita, Alexandra, Educar para la paz: México y la Cooperación Intelectual Internacional, 1922-1948, Colima: Universidad de Colima / Secretaría de Relaciones Exteriores, 2014.
Pyenson, Lewis, Cultural Imperialism and Exact Sciences, Nueva York: Peter Lang Publishing, 1985.
Quezada, Jaime, Bolaño antes de Bolaño: Diario de una residencia en México, Santiago de Chile: Catalonia, 2017.
Quintanilla, Susana y Mary Kay Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Raby, David L., Educación y revolución social en México (1921–1940), México: SEP, 1974.
Rivera Mir, Sebastián, “Latin American Émigrés in Post-Revolutionary Mexican Classrooms: From Exiles to Renowned Academics (1934–1940)”, en: Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 35, núm. 3, 2019, pp. 408-438.
Rojas Mira, Claudia Fedora, Las moradas del exilio: la Casa de Chile en México (1973-1993), México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
Salvatore, Ricardo D., Disciplinary Conquest. U.S. Scholars in South America, 1900-1945, Estados Unidos: Duke University Press, 2016.
Serrano, Sol, La diplomacia chilena y la Revolución Mexicana, México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1986.
Sousa Santos, Boaventura de, La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 2003.
Ugalde Vergara, Manuel, “Pinceladas”, en: Placilla de Peñuelas Memoria y Tradición, Valparaíso: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2010, pp. 130-152.
Ulloa, Carla, La construcción de una intelectual: Gabriela Mistral en el campo cultural mexicano 1922-1924, Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
Universidad de Chile, Instituto Chileno-Mexicano de Cultura, Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1937.
Valenzuela Fuenzalida, Álvaro, “Gabriela Mistral y la reforma educacional de José Vasconcelos”, en: Reencuentro, núm. 34, septiembre, 2002, pp. 9-27.
Vaughan, Mary Kay, La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas, 1930-1940, México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Vicario, Niko, Hemispheric Integration. Materiality, Mobility, and the Making of Latin American Art, California: University of California Press, 2020.
Yankelevich, Pablo, “Nosotros y los otros: Vasconcelos en Uruguay y Chile”, en: Revista de la Universidad de México, núm. 593-594, junio 2000, pp. 60-62.
________________, La Revolución Mexicana en América Latina: intereses políticos e itinerarios intelectuales, México: Instituto Mora, 2003.
Zegers B., Pedro Pablo, Gabriela y México, Santiago: RIL Editores, 2007.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sebastián Rivera Mir

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.