Los primeros sitios de automóviles de alquiler y autotaxímetros en la ciudad de México: agentes, regulaciones y conflictos, 1905-1917

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi13.158

Palabras clave:

Movilidad urbana, Modernización, Transporte público, Automóviles de alquiler, Autotaxímetros

Resumen

El automóvil llegó a la Ciudad de México a principios del siglo XX como un artículo de lujo. Éste resultaba atractivo por la experiencia novedosa que ofrecía como medio de transporte, así como por la reducción de los tiempos necesarios para desplazarse en la ciudad. Los vehículos de alquiler y los autotaxímetros fueron el primer paso en la apertura del acceso de los viajes motorizados a un público más amplio. En este trabajo se muestra un panorama general de la regulación del servicio y del conjunto de autoridades, empresarios y trabajadores relacionados. Se enfatizan las consecuencias en el espacio de la capital y algunos conflictos administrativos que generaron en torno al uso de las calles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES

Documentales

Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM)

• Fondo Ayuntamiento / Gobierno del Distrito.

Fototeca Nacional, Instituto Nacional de Antropología e Historia (FN-INAH)

• Colección Archivo Casasola

Hemerográficas

Diario Oficial. Órgano del gobierno provisional de la república mexicana, Distrito Federal, 1917.

El Correo Español, Distrito Federal, 1911.

El Diario, Distrito Federal, 1911.

El Pueblo, Distrito Federal, 1914.

El Tiempo. Diario católico, Distrito Federal, México,1910.

El Pueblo. Diario de la mañana, Distrito Federal, 1917.

Bibliográficas

Aréchiga Córdoba, Ernesto, “Lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urbano, ca. 1890-1930”, en: Carlos Illades y Mario Barbosa (coords.), Los trabajadores de la Ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México: El Colegio de México/UAM-Cuajimalpa, 2013, pp. 19-50.

Barbosa Cruz, Mario, El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX, México: El Colegio de México, 2008.

Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, México: Siglo XXI, 1998.

Berra Stoppa, Erica, La expansión de la Ciudad de México y los conflictos urbanos, 1900-1930, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 1982.

Betancourt León, Hugo, “Caminos y transportes en el siglo XIX”, en: Mario Barbosa y Salomón González, Problemas de la urbanización en el Valle de México. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios, México: UAM, 2009, pp.193-225.

Booth, Rodrigo, “El automóvil: un objeto técnico superior. Debates y experiencias en torno a la irrupción de la motorización privada en Chile (1902-1914)”, en: Isabelle Tauzin-Castellanos, A pied, à cheval, en voiture: l’Amérique indépendante et les moyens de transport, Burdeos: Publications de la Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine, 2011, pp. 99-110.

Campos Cuevas, Arturo “Los primeros autotaxímetros de Ciudad de México, 1907-1911”, en: Ilse Álvarez (coord.), Automotores y transporte público: Un acercamiento desde los estudios históricos, Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, 2017, pp. 105-120.

Dublán, Manuel y José María Lozano (comps.), Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas, tomo XXXVII, México: Imprenta del Partido Liberal, 1876-1912.

Freeman, Brian, Transnational Mechanics: Automobility in México, 1895-1950, Tesis de Doctorado en Historia, Nueva York: The City University of New York, 2012.

Fritzsche, Peter, Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna, Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

Gorelik, Adrián, “Lo moderno en debate. Ciudad, modernidad, modernización”, en: Universitas Humanística, Pontificia Universidad Javeriana, núm. 56, junio 2003, Bogotá, pp. 11-27.

Harvey, David, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires: Amorrortu, 2008.

Kern, Stephen, The Culture of Time and Space, 1880-1918, Cambridge: Harvard University Press, 2003.

Kula, Witold, Las medidas y los hombres, México: Siglo XXI, 1999.

Kuntz Ficker, Sandra y Elisa Speckman Guerra, “El porfiriato”, en: VV. AA., Nueva historia general de México, México: El Colegio de México, 2015, pp. 487-536.

Leidenberger, Georg, La historia viaja en tranvía. El transporte público y la cultura política de la Ciudad de México, México: UAM-Xochimilco/INAH/CONACULTA, 2011.

López Cárdenas, Fructuoso, Marcelo Rangel Martínez, y Gerardo de la Sierra Cuspinera, El transporte en la Ciudad de México. 500 años de evolución, México: Castellnova, 1982.

Mom, Gijs, “Cost, technology and culture. Propelling the early taxicab, 1900-25”, en: Journal of Transport History, Sage Journals, vol. 24, núm. 2, 2003, Londres, pp. 199-221.

Piccato, Pablo, Ciudad de sospechosos. Crimen en la Ciudad de México, 1900-1931, México: CIESAS, 2010.

Pulido Esteva, Diego, “Los gendarmes: perfil social de la policía capitalina, 1900-1930”, en: Marcela Dávalos, Regina Hernández y Diego Pulido Esteva (coords.), Orden, policía y seguridad. Historia de las ciudades, México: INAH, 2017, pp. 179-202.

Rodríguez Kuri, Ariel, La experiencia olvidada. El ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912, México: El Colegio de México/UAM-Azcapotzalco, 2011.

__________________, Historia del desasosiego. La revolución en la Ciudad de México,1911-1922, México: El Colegio de México, 2010.

__________________, “La ciudad moderna: algunos problemas historiográficos”, en: Anuario de Estudios Urbanos, UAM-Azcapotzalco, núm. 2, 1995, México, pp. 151-183.

Sánchez García, Juan Hugo, “Gobierno municipal y movilidad urbana: los coches de sitio en la ciudad de Guadalajara, 1880-1910”, en: Oficio. Revista de historia e interdisciplina, Universidad de Guanajuato, núm. 11, julio-diciembre 2020, pp. 65-82.

Sávio, Marco, A cidade e as máquinas, São Paulo: Annablume, 2010.

Simmel, Georg, “La metrópolis y la vida mental”, en: Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, núm. 4, septiembre-noviembre, primavera 2005, Talca, pp. 1-10.

Terrones López, María Eugenia, “Una visión secular de la Cuenca de México”, en: Mario Barbosa y Salomón González, Problemas de la urbanización en el Valle de México. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios, México: UAM, 2009, pp. 21-55.

Zunino Singh, Dhan, “Ciudades, prácticas y representaciones en movimiento. Notas para un análisis cultural de la movilidad como experiencia urbana”, en: Tempo social. Revista de sociología da USP, Universidad de São Paulo, vol. 30, núm. 2, São Paulo, 2018, pp. 35-54.

Descargas

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

Franco de los Reyes, D. A. (2021). Los primeros sitios de automóviles de alquiler y autotaxímetros en la ciudad de México: agentes, regulaciones y conflictos, 1905-1917. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (13). https://doi.org/10.15174/orhi.vi13.158