La enseñanza de la botánica en la prensa de la Ciudad de México, 1801-1830
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i9.91Palabras clave:
Botánica, prensa, educación, México, cienciaResumen
Los resultados del artículo presentan el desarrollo educativo de la Botánica a través de la fuente hemerográfica de la Ciudad de México en el lapso 1801-1830, para examinar las vías en que la botánica se manifestó en un periodo marcado por los cambios y continuidades socioculturales que se vivieron entre el final del régimen colonial y el nacimiento del México independiente. En este periodo los escritos botánicos publicados en la prensa se orientaron hacia los temas de educación formal, que a su vez muestran los cambios y continuidades epistémicos en cuanto a los métodos para practicar la ciencia y su valoración como saber de utilidad a la sociedad y al Estado monárquico y republicano.
Descargas
Citas
Bibliográficas
Acevedo, Álvaro, “La enseñanza de la historia de las ciencias, tecnologías y profesiones”, en Revista Historia de la Educación Colombia, vol. 10, núm. 62, 2007, pp. 59-72.
Aguilar, Francisco, “Un traductor de la ciencia ilustrada: Suárez y Núñez”, en Cuadernos Dieciochistas, vol. 7, 2006, pp. 87-112.
Álvarez Arellano, Lilian, “El Colegio de San Gregorio: modelo de educación para los indios mexicanos”, en Chicomoztoc, núm. 8, 2014, pp. 101-117.
Alzate, Adriana, “Las experiencias de José Celestino Mutis sobre el uso del guaco como antiofídico”, en Asclepio, vol. 55, núm. 2, 2003, pp. 257-280.
Arboleda, Luis Carlos y Diana Soto, “Los estudios de Botánica en los planes ilustrados del Virreinato de la Nueva Granada”, en Asclepio, vol. 47, núm. 2, 1995, pp. 117-142.
Azuela, Luz Fernanda, “La ciencia en la esfera pública mexicana (1821-1864)”, en Saberes. Revista de Historia de las Ciencias y las Humanidades, vol. 1, núm. 3, 2018, pp. 30-56.
_______________,“La institucionalización de las ciencias en MéXico durante el porfiriato”, en María Luisa Rodríguez-Sala e Iris Guevara (coord.), Tres etapas del desarrollo de la cultura científico-tecnológica en México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, pp. 73-84.
Blanco Fernández de Caleya, Paloma, “Vicente Cervantes, el Jardín Botánico de Madrid, Gómez Ortega y la EXpedición a Nueva España”, en Real Academia Nacional de Farmacia (ed.), En el 250 aniversario del nacimiento de Vicente Cervantes (1758-1829). Relaciones científicas y culturales entre España y América durante la Ilustración, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia, 2009, pp. 85-100.
Borrego, María del Carmen, “Mentalidad científica y producción agropecuaria: la estrategia de una política en la Nueva Granada de Carlos III”, en Alejandro Díez, Tomás Mallo y Daniel Pacheco (coord.), De la ciencia ilustrada a la ciencia romántica, Madrid: Ateneo de Madrid/Doce Calles, 1995, pp. 233-246.
Canel, María José, La opinión pública. Estudio del origen de un concepto polémico en la Ilustración escocesa, Pamplona: Universidad de Navarra, 1993.
Chiaramonte, José Carlos, La ilustración en el Río de la Plata: cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2007.
Daston, L. and P. Galison, Objectivity, Zone Books: New York, 2010.
Daston, L. and E. Lunbeck, Histories of Scientific Observation, Chicago: The University of Chicago Press, 2011.
Diccionario de las ciencias de la educación, México: Santillana, 1997.
Endersby, J., Imperial Nature. Joseph Hooker and the Practices of Victorian Science, Chicago: The University of Chicago Press, 2008.
Fisher, John, “Ciencia y comercio”, en Alejandro Díez, Tomás Mallo y Daniel Pacheco (coord.), De la ciencia ilustrada a la ciencia romántica, Madrid: Ateneo de Madrid/Doce Calles, 1995, pp. 183-196.
Goodman, D., The Republic of Letters. A cultural History of the French Enlightenment, Ithaca: Cornell University Press, 1995.
González Bernaldo de Quirós, Pilar, “Sociabilidad y opinión pública en Buenos Aires (1821- 1852)”, en Historia Contemporánea, núm. 27, 2003, pp. 663-694.
Maldonado, José Luis, “Los recursos naturales de Centroamérica. El origen de la EXpedición Botánica al Reino de Guatemala”, en Asclepio, vol. 47, núm. 2, 1995, pp. 65-66.
Martínez Enrique y Magdalena de Pazzis, Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español, Valencia: Universitat de València.
Morgado, Arturo, “La Historia Natural en la prensa hispánica finidieciochesca: la visión del mundo animal”, en Cuadernos Dieciochistas, núm, 14, 2013, pp. 339-365.
Nieto, Mauricio, “Presentación gráfica, desplazamiento y aprobación de la naturaleza en las expediciones botánicas del siglo XVIII”, en Asclepio, vol. 48, núm. 2, 1995, pp. 91-107.
Ocampo, Joaquín, “Jovellanos: ilustración, economía y `felicidad pública´”, en Cuadernos Dieciochistas, vol. 11, 2010, pp. 93-117.
Ortega, Francisco, “La publicidad ilustrada y el concepto de opinión pública en la Nueva Granada”, en Fronteras de la Historia, vol. 17, núm. 1, 2012, pp. 15-47.
Parodi, Bruno, “El Real Jardín en la ciudad de MéXico”, en Carlos Viesca (coord.), Historia General de la Medicina en México. Medicina novohispana. Siglo XVIII, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Academia Nacional de Medicina, 2001, tomo IV, pp. 444-479.
Peralta, Jaime, “De `delirios ignorantes´a `cultas reflexiones´; la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial”, en Fronteras de la Historia, vol. 19, núm. 1, 2014, pp. 72-95.
Peset, José Luis, Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989.
_______________, “La Botánica en las expediciones científicas españolas”, en Asclepio, vol. 47, núm. 2, 1995, pp. 11-25.
Ramírez, Verónica, “La cirugía del fin del régimen colonial a la conformación del México independiente”, en Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 48, núm. 5, 2010, pp. 503-508.
Rodríguez Nozal, Raúl, “La Oficina Botánica (1788-1835): una institución dedicada al estudio de la flora americana”, en Asclepio, 1995, vol. 47, núm. 2, pp. 169-183.
Romero, Andrés y Julio Ramírez, “La atención médica en el Hospital Real de Naturales”, en Cirugía y Cirujanos, vol. 71, núm. 6, 2003, pp. 496-503.
Saavedra, Manuel, Diccionario de Pedagogía. 500 términos especializados, México: Pax, 2001.
Trabulse, Elías, “Introducción”, Historia de la ciencia en México, México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1985, vol. 1, pp. 5-29.
Torre, Federico de la, “Pedro Lissaute y el Instituto de Ciencias de Jalisco: visión renovada de la educación después de la Independencia”, en Javier Pérez Siller y Rosalina Estrada, (coord.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común. Siglos XIX-XX, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Centros de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, vol. 5, pp. 261-291.
Vega y Ortega, Rodrigo, “Una ciencia tan útil como agradable. Los discursos del catedrático Pío Bustamante y Rocha: ilustración y romanticismo en la enseñanza botánica, 1845-1860”, en Revista de El Colegio de San Luis, núm. 18, 2019, pp. 40-68.
_______________, “El desarrollo institucional de la Cátedra de Botánica de la Ciudad de México, 1821-1867”, en Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega (coord.), Estudios geográficos y naturalistas, siglos XIX y XX, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 49-81.
_______________, “Recreación e instrucción botánicas en las revistas de la ciudad de México, 1835- 1855”, en Historia Crítica, núm. 49, 2013, pp. 113.
Zamudio, Graciela, “El Real Jardín Botánico del Palacio Virreinal de la Nueva España”, en Ciencias, núm. 68, 2002, pp. 22-27.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.