Repertorio Americano como una revista de vanguardia, 1919- 1925
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i7.66Palabras clave:
Repertorio Americano, Intelectuales, vanguardias, LatinoaméricaResumen
Este texto analiza la revista Repertorio Americano como una publicación de vanguardia que logró consolidarse como espacio clave para la cultura e intelectualidad latinoamericana. Su permanencia durante la primera mitad del siglo XX la ha convertido en matriz de la identidad en América Latina a través de las diversas corrientes de pensamiento que circularon por sus páginas, siendo ejemplo de la existencia de foros culturales de renovación y debate entre lo artístico, lo literario y lo político. Sin duda alguna, ello desmiente la supuesta pasividad de Costa Rica frente a los cambios culturales y demuestra que existió un interés por las vanguardias, especialmente en la búsqueda de una nueva identidad nacional y latinoamericana.
Descargas
Citas
Bibliográficas
Barahona, Alejandra, La visión vanguardista en la obra literaria de Max Jiménez, tesis de doctorado, Los Angeles: University of California, 2009.
Beigel, Fernanda, “Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana”, en Utopía y Praxis, vol. 8, núm. 20, enero-marzo, 2003, pp. 105-115.
Beigel, Fernanda, La epopeya de una generación y una revista. Las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en Latinoamérica, Buenos Aires: Biblos, 2006.
Blázquez de Pedro, José María, “Principios del Grupo Comunista de Panamá”, en Repertorio Americano, tomo III, núm. 9, 1921.
Brenes-Mesén, Roberto, “El clericalismo católico”, en Repertorio Americano, tomo IV, núm. 13, 1922.
Bürger, Peter, Teoría de la Vanguardia, Barcelona: Ediciones Península, 1987.
De la Mora, Rogelio, Intelectuales en América Latina, escenarios y debates. Finales del siglo XIX-primera mitad del siglo XX, México: Universidad Veracruzana, 2014.
Elizalde, Lydia (coord.), Revistas culturales latinoamericanas, 1920-1960, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Autónoma del Estado de México, 2008.
Estudiantes de la Escuela de Derecho de San José de Costa Rica, “Protesta”, en Repertorio Americano, tomo II, núm. 30, 1921.
Fell, Claude (coord.), Cahiers du CRICCAl. Les discours culturel dans les revues latinoaméricaines de l’entre deux guerres. 1919-1939, Paris: Sorbonne nouvelle, 1990.
France, Anatole, y Henri Barbusse, “A los estudiantes e intelectuales de América Latina”, en Repertorio Americano, tomo II, núm. 17, 1921.
Funes, Patricia, Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Argentina: Prometeo Libros, 2006.
Grupo Claridad, “Manifiesto a los intelectuales del mundo”, en Repertorio Americano, tomo I, núm. 4, 1919.
Grupo Claridad, “El Manifiesto del Grupo ¡Claridad!”, en Repertorio Americano, tomo I, núm. 11, 1920.
Haya de la Torre, Víctor Raúl, “El Primer Congreso de la Federación de Estudiantes del Perú”, en Repertorio Americano, tomo I, núm. 14, 1920.
_______________, Víctor Raúl, “Algo sobre la nueva juventud”, en Repertorio Americano, tomo X, núm. 16, 1925.
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Argentina: Crítica, 1999.
Ingenieros, José, “Los ideales del Grupo ¡Claridad!”, en Repertorio Americano, tomo I, núm. 19, 1920.
Mariátegui, José Carlos, “¿Existe un pensamiento hispano-americano?”, en Repertorio Americano, tomo X, núm. 17, 1925.
_______________, “¿Qué hora es?”, en Repertorio Americano, tomo XI, núm. 1, 1925.
Mercante, Víctor, “Cristo en las escuelas”, en Repertorio Americano, tomo vIII, núm. 2, 1924.
Monge, Carlos, El vanguardismo literario en Costa Rica, Heredia, Costa Rica: EUNA, 2005.
Moraga, Fabio, “¿El latinoamericanismo ausente de las vanguardias chilenas? La revista Claridad (1920-1923)”, en Regina Crespo (coord.), Revistas en América Latina: Proyectos literarios, políticos y culturales, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe/ Ediciones Eón, 2010.
_______________, “El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1923)”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 42, núm. 2, 2015, pp. 127-159.
Oliva, Mario, “Revista Repertorio Americano: algunos alcances sobre su trayectoria, 1919-1958”, en Revista Izquierdas, vol. 1, núm. 1, 2007, pp. 1- 22.
_______________, Los avatares de la revista Repertorio Americano: itinerarios y pensamiento latinoamericano, Heredia: Universidad Nacional, Escuela de Filosofía, 2012.
Ovares, Flora, “Repertorio Americano y el discurso cultural (1919-1949)”, en Cuadernos Americanos, núm. 127, 2009, pp. 31-38.
Palacios, Alfredo, “A la Juventud Universitaria de Ibero-América”, en Repertorio Americano, tomo IX, núm. 19, 1925.
Pita, Alexandra, “La discutida identidad latinoamericana: debates en el Repertorio Americano, 1938-1945”, en A. Granados y C. Marichal (coord.), Construcciones de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX , México: El Colegio de México, 2004, pp. 241-265.
Ramírez Delgado, María, “La Biblioteca Americana y el Repertorio Americano”, en América, núm. 41, 2012, pp. 113- 121. [consultado el 14 de noviembre de 2016 http://america.revues.org/400; DOI:10.4000/america.400]
S/a, “Advertencias de la revista El Maestro publicación que edita y regala la Universidad Nacional de México a sus lectores”, en Repertorio Americano, tomo II, núm. 23, 1921.
S/a, “De un cuestionario abierto por la Revista Claridad de Santiago de Chile”, en Repertorio Americano, tomo III, núm. 9, 1921.
Sarlo, Beatriz, “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, en Centre de Recherches Interuniversitaire sur les Champs Culturels en Amérique Latine, Les discours culturel dans les revues latino-américaines de 1940-1970, Paris: Sorbonne nouvelle, 1992, pp. 10-11.
Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas: Textos programáticos y críticos, Madrid: Cátedra, 1991.
Solano, Armando, “El mensaje de Claridad”, en Repertorio Americano, tomo II, núm. 24, 1921.
Tagore, Rabindranath, “El maestro de escuela” en Repertorio Americano, tomo IX, núm. 17, 1925.
Tejera, Humberto, “MéXico y el indolatinismo”, en Repertorio Americano, tomo vIII, núm. 2, 1924.
Valle, Rafael Heliodoro, “Resoluciones del Primer Congreso Internacional de Estudiantes reunido en la Ciudad de México del 20 de septiembre al 8 de octubre de 1921”, en Repertorio Americano, tomo III, núm. 28, 1922.
Vasconcelos, José, “El Día del Maestro en México: discurso del Lic. Vasconcelos, Secretario de Educación Pública”, en Repertorio Americano, tomo VIII, núm. 15, 1924.
Verani, Hugo, Las vanguardias literarias en hispanoamérica, México: FCE, 1990.
Viu, Antonia, “Culturas lectoras, recortes y colaboración en las revistas culturales Repertorio Americano y Babel” en Revista de Humanidades, núm. 35, enero- junio 2017, pp. 159-184 [consultado el 21 de enero de 2018. <http://www.academia.edu/32489553/Viu_Antonia._Culturas_lectoras_recortes_y_colaboración_en_las_revistas_culturales_Repertorio_Americano_y_Babel._Revista_de_Humanidades_35_enero-Junio_2017_159-186]>
Woste, M., “Clero y política”, en Repertorio Americano, tomo I, núm. 23, 1920.
Zelaya, Antonio, “Prikaz, el poema de la Revolución Rusa”, en Repertorio Americano, tomo VIII, núm. 15, 1924.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María Fernanda Galindo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.