“La libertad de la crápula”. Liberales y católicos en contra del alcoholismo en Puebla durante el Porfiriato
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i7.64Palabras clave:
alcoholismo, Puebla, porfiriato, vida cotidianaResumen
El consumo de bebidas alcohólicas fue una constante en la vida cotidiana de los habitantes de Puebla durante el Porfiriato. Tanto hombres como mujeres, jóvenes o viejos, solían beber pulque, coñac o aguardiente como manera de sociabilización, por motivos medicinales o simplemente por acompañar sus alimentos. Sin embargo, las élites consideraban que era una práctica alarmante, pues la línea entre el alcohólico consuetudinario y el bebedor social era muy delgada, considerándolos a todos como enfermos. A través del análisis de los documentos producidos por los intelectuales de la época (científicos, liberales y católicos) trataremos de demostrar que existían dos realidades, ya que no todos los alcohólicos eran criminales, ni los bebedores ocasionales presentaban siempre un comportamiento aceptable. De esta manera revisaremos la vida cotidiana en sus aspectos laboral, familiar, educacional, social y eclesiástico.
Descargas
Citas
Hemerográficas
El Abogado Cristiano, 1883, Ciudad de México.
El Amigo de la Verdad. Periódico religioso y social dedicado a la instrucción del pueblo, 1882, 1884, 1885, 1886, 1887, 1889, 1890, 1895, 1896, 1898, 1899, Puebla.
El Colaborador Católico. Periódico semanario, 1885, Chalchicomula, Puebla.
El Vigilante. Periódico jocoso-serio independiente, 1892, 1893, Puebla de Zaragoza.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Puebla, 1887, 1893, 1894, 1899.
Bibliográficas
Agostoni, Claudia, “Salud pública y control social en la Ciudad de México a fines de siglo XIX”, en Historia y Grafía, 2001, núm. 17, pp. 73-98.
Barbosa, Mario, “Controlar y resistir. Consumo de pulque en la Ciudad de México, 1900-1920”, Ponencia presentada para el segundo congreso nacional de historia económica. Simposio: “Las bebidas alcohólicas, siglos XVIII-XX: producción, consumo y fiscalidad”, México: UNAM, 2004.
Bassols, Narciso, Tratado del maguey por Pedro Blázquez e Ignacio Blázquez publicado por Narciso Bassols, Puebla: Imprenta de Narciso Bassols, 1897.
Bastián, Jean Pierre, “Metodismo y clase obrera durante el Porfiriato”, en Historia Mexicana, 1983, vol. 33, núm.1, pp. 39-71.
_______________, “La estructura social en México a fines del siglo XIX y principios del XX”, en Revista Mexicana de Sociología, 1989, vol. 51, núm. 2, pp. 413-429.
Calderón, Aristeo, “La embriaguez desde el punto de vista clínico”, en Gaceta Médica de México, 31 de enero de 1909, pp. 11-27.
Carrillo, Ana María, “La profesión médica ante el alcoholismo en el México moderno”, en Cuicuilco, 1991, vol. 9, núm. 24, pp. 313-332.
Carta Encíclica Rerum Novarum del Sumo Pontífice León XIII, 1891, <http://w2.vatican.va/content/leo-XIII/es/encyclicals/documents/hf_l-XIII_enc_15051891_rerum-novarum.html> Consultado 20 de abril de 2017.
Cruz, Nydia, “Expansión de la higiene en el México Porfirista. Perfiles oficiales y vivencias cotidianas en Puebla”, en Rosalva Loreto y Francisco J. Cervantes (coords.), Limpiar y obedecer. La basura, el agua y la muerte en la Puebla de los Ángeles. 1650-1925, México: Claves Latinoamericanas/Universidad Autónoma de Puebla/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Colegio de Puebla, 1994.
De Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano, México: Universidad Iberoamericana/ITESO 1996.
Contreras, Carlos, y Claudia Pardo (comps.), Los almanaques poblanos y las Efemérides de Puebla de José de Mendizábal Tamborrel de José de Mendizábal, Puebla: BUAP, 2009.
Elías, Norbert, “Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano”, en Norbert Elías y Michael Schröter (eds.), La sociedad de los individuos: ensayos, Barcelona: Península, 1990.
Escontrilla Valdez, Hugo Armando, “El catolicismo social en la Iglesia mexicana”, en Política y Cultura, núm. 31, 2009, pp. 139-159.
Espinosa, Ernesto, Ligeras consideraciones sobre los artículos del código penal del estado, relativos a la embriaguez, tesis, Puebla: Imprenta y Litografía de J. M. Osorio, calle de Santa Clara, núm. 6, 1885.
Estrada, Rosalinda, Sociabilidad y diversión en Puebla del Imperio al Porfiriato, Puebla: BUAP, 2010.
Galindo, José Agustín, Apuntes sobre el alcoholismo<7em>, tesis que presenta al jurado calificador en su examen profesional José Agustín Galindo. Puebla: Imprenta del Hospital General, 1879.
Gamboa, Leticia, “Los barcelonnettes en la ciudad de Puebla. Panorama de sus actividades económicas en el Porfiriato”, en Javier Pérez Siller (dir.), México-Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, tomo I, Puebla: BUAP, 1998, pp. 171-193.
Garner, Paul, Porfirio Díaz. Del héroe al dictador, una biografía política, México: Planeta, 2003.
Gonzalbo, Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana, México: El Colegio de México, 2006.
González, Luis, “El liberalismo triunfante”, en Historia moderna de México. El Porfiriato, México: Hermes, 1981.
González, Moisés, Historia moderna de México. El Porfiriato: la vida social, México: Hermes, 1973.
Grosso, Juan Carlos, Trabajadores fabriles de la ciudad de Puebla, Puebla: BUAP, 2010.
Guerrero, Julio, La génesis del crimen en México, México: Librería de la Vda. De CH. Bouret, 1901.
Hale, Charles, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Heller, Agnes, Historia y vida cotidiana, Barcelona: Grijalbo, 1972.
Hobsbawm, Eric, Sobre la Historia, Barcelona: Crítica, 1998.
Jiménez, Miguel, “Alcoholosis”, en Gaceta Médica de México, 1 de abril de 1866, pp. 97-108.
Labastida, Sebastián, “Acción del alcoholismo más allá del individuo”, en Gaceta Médica de México, 1° de agosto de 1879, pp. 305-311.
Mena, Manuel, La ciudad de Puebla bajo el punto de vista de la higiene, México: Imprenta del Gobierno Federal en el ex arzobispado, 1890.
Monsiváis, Alejo, “El vicio de la embriaguez considerado como enfermedad”, en Memorias del segundo congreso médico Pan-Americano verificado en la Ciudad de México, 16-19 de noviembre de 1896, pp. 462-465.
Morales, Samuel, Algunas consideraciones sobre las causas que motivan la gran mortalidad de la primera infancia y recursos que deben oponerse para combatirlas, México: Oficina tip. de la Secretaría de Fomento, 1888.
Morales, Samuel y Francisco Sosa, Puebla su higiene sus enfermedades, México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1888.
Morel, Benedict, Traité des maladies mentales, 2.a edición, París, 1852-1853, 1860.
Munguía, Estela, Puebla. Algunos capítulos de su historia educativa, Puebla: BUAP, 2010.
Núñez, Saydi, “La violencia, el pulque y la muerte. Criminalidad y castigo en México entre 1920-1940”, en Historia 2.0, núm. 5, 2013, pp. 144-157.
Olvera, José, “Atrofia muscular sobrevenida en el curso o al fin de algunas enfermedades hepáticas debidas al alcoholismo”, en Gaceta Médica de México, 1° de mayo de 1887, pp. 169-174.
Ortega, José de Jesús, Algunas observaciones sobre el alcoholismo, tesis inaugural, Facultad de Medicina de Puebla, Puebla: Imprenta de Ibáñez y Lamarque, 1885.
Pasalagua, M., “Higiene de las bebidas alcohólicas y sus efectos inmediatos en México”, en Gaceta Médica de México, 1° de febrero de 1874, pp. 37-46.
Pérez Montfort, Ricardo, Tolerancia y prohibición, Mézico: Debate, 2016.
Piccato, Pablo, “El Paso de Venus por el disco del sol. Criminality and Alcoholism in the Late Porfiriato”, en Historia Mexicana, 1995, vol. 47, núm. 1, pp. 133-181.
_______________, “La construcción de una perspectiva científica: miradas porfirianas a la criminalidad”, en Estudios Mexicanos, 1997, vol. 11, núm. 2, pp. 203-241.
Ponce, Fernando, El alcoholismo en México, México: Antigua Imprenta de Murguía, 1911.
Proyecto de Reglamento de Pulquerías para el Estado de Puebla, Archivo Histórico del Ayuntamiento de Puebla, Policía, Fondo 05, Exp. 36, 1892.
Pulido, Diego, ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a principios del siglo XX, México: El Colegio de México, 2014.
Ramos de Viesca, María Blanca, “La mujer y el alcoholismo en México en el siglo XIX”, en Salud Mental, 2001, vol. 24, núm. 3, pp. 24-28.
Reglamento para las escuelas primarias elementales del Estado de Puebla, Puebla: Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios, 1893.
Rodríguez, Mabel, “Borrachera y vagancia: argumentos sobre marginalidades económica y moral de los peones en los congresos agrícolas mexicanos del cambio de siglo”, en Historia Mexicana, 1997, vol. 47, núm. 1, pp. 103-131.
Rosas, Francisco, “El círculo católico de Puebla, 1887-1900”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 43, 2012, pp. 35-67.
Rougmanac, Carlos, Los criminales en México: ensayo de psicología criminal, México: El Fénix, 1904.
Ruiz, Luis, “Algunas consideraciones sobre el alcoholismo”, en Gaceta Médica de México, 1° de enero de 1891, pp. 2-7.
S/a, “Alcoholismo”, en Gaceta Médica de México, 1° de enero de 1872, pp. 77-90.
S/a, “Crónica médica”, en Gaceta Médica de México, 15 de septiembre de 1877, p. 354.
S/a, El alcoholismo ante la ciencia, la familia, la sociedad y la patria, Méjico: Talleres tipográficos de T. Sánchez Santos, 1900.
Sánchez, Trinidad, El alcoholismo en la República Mexicana. Discurso pronunciado en la sesión solemne que celebraron las Sociedades Científicas y Literarias de la Nación, el día 5 de junio de 1896, México: Imprenta del Sagrado Corazón de Jesús, 1896.
Sardá, Félix, El liberalismo es pecado, Barcelona: Librería y Tipografía Católica, 1885.
Segura, José, El maguey. Memoria sobre el cultivo y beneficio de sus productos por el ingeniero agrónomo José Segura, México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1887.
Speckman, Elisa, Nueva historia mínima de México, México: El Colegio de México, 2015.
Sosa, Secundino, “Embriaguez y dipsomanía”, en Gaceta Médica de México, 13 de enero de 1901, pp. 20-36.
Toner, D., Alcohol and Nationhood in Nineteenth-Century Mexico, Londres: The University of Nebraska Press, 2015.
Vallarino, Ángel, Algunas consideraciones sobre el alcoholismo, México: Tipografía Económica, 1906.
Vicencio, Daniel, “Locos criminales en los años del Porfiriato. Los discursos científicos frente a la realidad clínica, 1895-1910”, en Estudios de historia moderna y contemporánea de México, vol. 47, 2014, pp. 79-119.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Andreé Bojalil Daou

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.