El crepúsculo de un dios y otros filmes: la obra de Emilio Fernández en su última etapa creativa (1968-1978)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.11

Palabras clave:

Cine mexicano, Emilio Fernández, estética, historia, industria cinematográfica

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo profundizar en la última etapa creativa de la obra fílmica del director Emilio Fernández. Su filmografía, pese a ser célebre por participar en la época de oro del cine mexicano, no ha sido estudiada con suficiente profundidad en su etapa final durante la década de los años setenta en México. Los cinco últimos filmes de Fernández, producidos entre 1968 y 1978, comprenden un testimonio invaluable que nos permite entender cómo y por qué uno de los más importantes directores de México pasó paulatinamente al olvido. Al final de su vida, su trabajo y estética fueron infravalorados, pero ¿por qué? Este texto busca problematizar la respuesta en torno a esta cuestión, explorando y comprendiendo los cambios contextuales e históricos que caracterizaron su última etapa creativa. Finalmente, se propone que los cambios estructurales y contextuales históricos del cine mexicano imposibilitaron —a pesar de los esfuerzos particulares— que su cine volviera a experimentar un auge como en la época de oro del cine mexicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Mera Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctor en Historia por la Universidad de Guanajuato, maestro en Comunicación y licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza un posdoctorado en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato, donde coordina los proyectos “El crepúsculo de un dios: Emilio Fernández en su última etapa creativa (1968-1978)” y “Felipe Cazals a través de su archivo”. Obtuvo el nombramiento como candidato en el Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt en el 2024. Ha publicado artículos sobre historia del cine mexicano en diversas revistas especializadas y de difusión. Es catedrático de asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sus principales líneas de investigación son la historia del cine mexicano, la historia cultural del siglo XX mexicano y la lengua y cultura hñähñu (otomí del Valle del Mezquital, Hidalgo).

Citas

Fuentes

Hemerográficas

Excélsior, Cine, Ciudad de México, 1976, 1978.

Ovaciones, Ciudad de México, 1977.

Siempre, Ciudad de México, 1977.

Uno más uno, Ciudad de México, 1978.

Bibliográficas

Ayala, Jorge, “El cine mexicano en la encrucijada”, en: El cine mexicano a través de la crítica, México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto Mexicano de Cinematografía/ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2001, pp. 280-298.

Castro, Maricruz e Irwin McKee, El cine mexicano se impone, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Costa, Paola, La apertura cinematográfica. México 1970-1976, México: Universidad Autónoma de Puebla, 1988.

Dyer, Richard, Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética, España: Paidós, 2001.

Elizondo, Salvador, “Moral sexual y moraleja en el cine mexicano”, en: El cine mexicano a través de la crítica, México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Mexicano de Cinematografía /Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2001, pp. 221-234.

Fernández Adela, El Indio Fernández. Vida y mito, México: Panorama Editorial, 1986.

Figueroa, Gabriel, Gabriel Figueroa. Memorias, México: Universidad Nacional Autónoma de México- DGE / Equilibrista, 2005.

García, Emilio, Emilio Fernández 1904-1986, México: Universidad de Guadalajara / Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía / Cineteca Nacional de México, 1987.

García, Gustavo y José Felipe Coria, Nuevo cine mexicano, México: Clío, 1997.

García, Leonardo, Felipe Cazals habla de su cine, México: Universidad de Guadalajara, 1994.

Heuer, Federico, La industria cinematográfica mexicana, México: Policromía, 1964.

López, Leonardo y Guilhem Olivier, “La estera y el trono”, en: Arqueología Mexicana, núm. 98, 2009, pp. 40-46.

Moreno Brizuela, Dora Eugenia y Rosa Adriana Vázquez Gómez, Políticas cinematográficas de exhibición 1970-1982, Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Peredo, Francisco, Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Revueltas, José, Obra reunida. Obra varia II. El conocimiento cinematográfico y sus problemas. Tierra y libertad (guion cinematográfico), México: Era / Conaculta, 2014.

Sorlin, Pierre, “El cine, reto para el historiador”, en: ISTOR. La Historia en el Cine, año V, núm. 20, 2005, pp. 11-35, versión digital en: <http://www.istor.cide.edu/revistaNo20.html> (consultado en abril del 2025).

Taibo I, Paco Ignacio, “Indio” Fernández. El cine por mis pistolas, México: Joaquín Mortiz / Planeta, 1986.

Tuñón, Julia, En su propio espejo (entrevista con Emilio “El Indio” Fernández), México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1988.

Vega, Eduardo de la, Revista Nuevo Cine [edición facsimilar de 1961], México: El Equilibrista, 2015.

Filmográficas

Fernández, Emilio (dir.), Bugambilia, 1944, en: YouTube, <https://www.youtube.com/watch?v=zOPSpMAVjgk&t=2995s> (consultada en febrero de 2025).

__________,Erótica, 1978, en: Vk <https://bit.ly/43SMvbm> (consultada en febrero de 2025).

__________, La Choca, 1973, en: YouTube, <https://www.youtube.com/watch?v=_ccg1qXnoI0&t=162s> (consultada en febrero de 2025).

__________,México norte, 1977, en: Odnoklassniki, <https://ok.ru/video/1473827244634> (consultada en diciembre de 2024).

__________,Zona roja, 1975, en: Odnoklassniki, <https://ok.ru/video/2794186738352> (consultada en febrero de 2025).

__________,El crepúsculo de un dios, 1968, en: YouTube,<https://youtu.be/47LMAgg9YDg> (consultada en febrero de 2025).

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Mera Reyes, F. (2025). El crepúsculo de un dios y otros filmes: la obra de Emilio Fernández en su última etapa creativa (1968-1978). Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (21), 201–219. https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.11

Número

Sección

Escritorio