Los privilegios y honras nobiliarias de don Juan Xiu Cimé, chilan de Oxkutzcab
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i5.36Palabras clave:
privilegios, honras nobiliarias, Juan Xiu Cimé, chilam balam, Códice PérezResumen
Resumen. Este artículo propone a don Juan Xiu Cimé como chilan de la población yucateca de Oxkutzcab en el siglo xvii. Además, muestra y analiza los privilegios y honras nobiliarias solicitados y obtenidos por él mismo para sí y su familia. Juan Xiu Cimé era descendiente del linaje Xiu que gobernara el cúuchcabal de Maní a la llegada de los españoles; copió de un manuscrito tipo chilam balam un fragmento de historia de Yucatán y, por último, colaboró activamente en las campañas de reducción de la región de las montañas.
Descargas
Citas
Manuscritos
Bóveda de documentos pictográficos, Códice Pérez, manuscrito original. BNAH.
Subdirección de Documentación, Inventario de códices.
Recopilaciones documentales
DDQAMY, Don Diego Quijada Alcalde Mayor de Yucatán.
RHGGY, Relaciones histórico geográficas de la gobernación de Yucatán.
Bibliográficas
Barrera Vásquez, Alfredo, “El Códice Pérez”, en: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, sobretiro del t. III, núm.1, 1939, pp. 69-83.
Bracamonte y Sosa, Pedro José, La conquista inconclusa de Yucatán: los mayas de la montaña (1560-1680), México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2001.
Códice Pérez, Emilio Solís Alcalá (trad.), México: Oriente, 1949.
Carrillo y Ancona, Crescencio, Disertación sobre la historia de la lengua maya o yucateca, Francisco Cantón Rosado (prol.), 4a ed., México: Imprenta del Editor, 1937 (Estudios Bibliográficos).
_______________, Historia antigua de Yucatán, 2a ed., México: Gamboa Guzmán y Hermano, Impresores Editores, 1883.
Craine, Eugene R . y Reginald C. Reindrop, The Codex Perez and the Chilam Balam of Mani, Oklahoma, usa: Norman University Press, 1979.
Chuchiak IV, John F. IV, “La Iglesia evangelizadora. El Provisorato de Indios y la extirpación de la idolatría, 1563-1763”, en: Sergio Quezada et al. (coords.), Historia general de Yucatán, v. 2: Yucatán en el orden colonial, 1517-1811, México: Universidad Autónoma de Yucatán, 2014, pp. 177-263.
Don Diego Quijada Alcalde Mayor de Yucatán (1561-1565), France V. Scholes y Eleonor B. Adams (ed.), México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1938, 2 v
El libro de los libros del Chilam Balam, Alfredo Barrera Vásquez y Silvia Rendón (introd., trad. y notas), México: Fondo de Cultura Económica, 1996 (Colección Popular, 42).
Farris, Nancy, La sociedad maya bajo el dominio colonial, México: Conaculta/Artes de México/INAH, 2002.
Gerhard, Peter, La frontera sureste de la Nueva España, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Geografía, 1991 (Tiempo y Espacio 2).
Glass, John, Catálogo de la colección de códices, México: Museo Nacional de Antropología, 1964.
Gubler, Ruth y David Bolles, The book of Chilam Balam of Na (Facsimile, Translation and Edited Text), Lnacaster: Labyrintus, 2000.
Hanks, William, Converting words. Maya in the age of the cross, USA: University of California Press, 2010.
Literatura maya, Mercedes de la Garza (comp.), Caracas, Venezuela: Ayacucho, 1993.
Lizana, Bernardo de, OFM, Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y conquista espiritual de Yucatán, René Acuña (ed.), México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1995 (Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 12).
Martínez Hernández, Juan, El Chilam Balam de Maní o Códice Pérez, México: Colegio de San José de Artes y Oficios, 1909.
Ojeda Díaz, María de los Ángeles, Documentos sobre Mesoamérica en el Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, México: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, 1979.
Okoshi Harada, Tsubasa, “Análisis del Fragmento de la historia de Yucatán, copiado por don Juan Xiu Cimé (29 de mayo de 1685)”, en: Ignacio Guzmán Betancourt, et al. (coords.), De historiografía lingüística e historia de las lenguas , México: Siglo XXI/UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2004, pp. 341-355.
Papeles de los Xiu de Yaxá, Sergio Quezada y Tsubasa Okoshi (eds.), México: Plaza y Valdés/UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2001 (Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 15).
Pérez-Rocha, Emma y Rafael Tena, Nobleza indígena del centro de México después de la conquista, México: INAH, 2000.
Post-conquest mayan literatura. Based on Pre-Columbian Sources, David Bolles (comp. and ed.), California: Labyrinthus, 2003.
Quezada, Sergio, “El cacique yucateco: un señorío sin territorio (siglo XVI)”, en: Margarita Menegus Bornemann y Rodolfo Aguirre Salvador (coords.), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas, México: Plaza y Valdés, UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad, 2005, pp. 71-85.
_____________, Pueblos y caciques yucatecos (1550-1580), México: El Colegio de México, 1993.
Quezada, Sergio y Tsubasa Okoshi, “Introducción”, en: Papeles de los Xiu de Yaxá, México: Plaza y Valdés/UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas/Centro de Estudios Mayas, 2001, pp. 19-50 (Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 15).
Registro de entrada de documentos al Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia 1944-1986, manuscrito empastado en color rojo, queratol pasta dura.
Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán, María del Carmen León Cázares (ed. y pal.), México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1983, 2 V. (Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 1).
Roys, Ralph L., The prophecies for the maya tuns or years in the books of Chilam Balam of Tizimin and Mani, Washington: Carnegie Institution, 1949 (Carnegie Institution of Washington Publication 585).
_____________, y Gustavo Vega Ibarra, Guía para el Códice Pérez, México: Ediciones de la Liga de Acción Social, 1950.
Scandar, Florencia, Juan Pío Pérez Bermon: vida y obra de un ilustrado yucateco del siglo XIX, Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América II, 2015 (tesis de doctorado en Antropología).
Sepúlveda y Herrera, Teresa, Manuscritos en lenguas indígenas de los acervos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, México: INAH, 1999.
Stuart, George, “The Princeton manuscript of the Codex Perez”, en: Princeton University Library Journal, New Jersey, USA: Princeton, 1992, v. 3, no. 53, pp. 296-309.
Tozzer, Alfred M., A Maya grammar. With bibliography and appraisement of the Works noted, New York: Dover Publications, Inc., 1997.
Visita de Diego García Palacio a Yucatán, 1583, Inés Ortiz Yam y Sergio Quezada (eds.), México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2009 (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 19).
Electrónicas
Hidalgo, entrada en: Diccionario de Autoridades, v. V, 1734. Recuperado de <http://web.frl.es/DA.html> [consultado el 21 de septiembre de 2016].
Lentz, Mark, “Los intérpretes generales de Yucatán: hombres entre dos mundos”, en: Estudios de cultura maya, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2009, v. 33. Recuperado de <http://www.scielo.org.mx/pdf/ecm/v33/v33a7.pdf> [consultado el 22 de septiembre de 2016].
Okoshi Harada, Tsubasa, “Los Xiu del siglo XVI: una lectura de dos textos mayas coloniales”, en: Mesoamérica, La Antigua, Guatemala: Plumsock, Mesoamerican Studies, cirma, 2000, año 21, núm. 39. Recuperado de <http://www.mayas.uady.mx/artículos/xiu/html> [consultado el 30 de agosto de 2016].
Quezada, Sergio, Maya lords and lordships. The formation of colonial society in Yucatan, 1350-1600, Terry Rugeley (trans.), Oklahoma, USA: University of Oklahoma Press, Norman, 2014. En e-book.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 María de Guadalupe Suárez Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.