La aparición del pueblo palestino: De Campo David a la Primera Intifada, 1978- 1987
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi18.12Palabras clave:
Campo David, Intifada, geopolítica, resoluciones, acuerdosResumen
El artículo presenta el camino que transitaron los palestinos, como grupo nacional, desde el acuerdo diplomático de Campo David de 1978 hasta el movimiento social de la Intifada de 1987. Se hace énfasis en el olvido que sufrieron los palestinos por parte de Egipto, Israel y Estados Unidos al momento de llevar a cabo acuerdos. Dicha situación también trastocó a la sociedad israelí y radicalizó a la población palestina refugiada como aquella que estaba en los territorios ocupados. Esta condición diseñó la hoja ruta para la aparición de los palestinos en futuras negociaciones. El análisis se realizó a partir de los acuerdos y resoluciones que se han firmado con la intención de terminar con el conflicto.
Descargas
Citas
Documentales
United Nations, Treaty Collection, versión digital, en: <https://treaties.un.org/>
Hemerográficas
Haaretz, Israel, 1988-1989.
El País, Madrid, 1978. Versión digital, en: Elpais.com/
Bibliográficas
Adelman, Jonathan, The Rise of Israel. A history a revolutionary state, Londres / Nueva York: Routledge, 2008.
Álvarez-Ossorio, Ignacio, El miedo a la paz. De la guerra de los seis días a la segunda intifada, Madrid: Catarata, 2001.
Ahronot, Yediot, “15 de marzo de 1974”, en: Ignacio Álvarez-Ossorio, El miedo. De la guerra de los seis días a la segunda intifada, Madrid: Catarata, 2001.
Ávila Molero, Javier, “Repensando la etnicidad y el transnacionalismo desde el análisis de redes personales”, en: Revista Hispana para el análisis de redes sociales, vol. 26, núm. 2, diciembre de 2015, pp. 152-172.
Avni-Segre, Dan, “Israel. A society in transition”, en: Michel Dumper, Arab-Israel conflict. Major Writings in Middle Eastern Studies, vol. II, 1967-1991, Londres / Nueva York: Routledge, 2009, pp. 279- 298.
Chomsky, Noam, El triángulo fatal, Madrid: Editorial Popular, 2002.
Dakkak, Ibrahim, “Back to Square one. A study in the re-emergence of the Palestinian identity in the West Bank 1967- 1980”, en: Michael Dumper, Arab-Israeli Conflict, vol. II, Nueva York, 2009, pp. 34- 68.
Devetak, Richard, “Postmodernism”, en: Scott Burchill, Theories of the Internationals Relations, Nueva York: Palgrave, 2001, pp. 161-187.
Ferro, Marc, La Colonización. Una historia global, México: Siglo XXI Editores, 1999.
Gilbert, Martin, The Roudtledge Atlas, Londres: Roudtledge, 2008.
Hall, Stuart, “Introducción: ¿Quién necesita la ‘identidad’?”, en: Valentina Torres Septién (coord.), Producción de sentidos 2, México: Universidad Iberoamericana, 2006, pp. 225-253.
Kelman, Herbert C., “Israel in transition from zionism to post-zionism”, en; The Annals of American Academy of Political and Social Science, núm. 555, enero de 1998, pp. 46-61.
Khalidi, Rashid, La reafirmación del imperio. Estados Unidos y la aventura occidental en Oriente Próximo, Madrid: Catarata, 2004.
Kimmerling, Baruch, “Patterns of Militarism of Israel”, en: Archives European De Sociologie, núm. 32, vol. 2, Paris, 1993, pp. 1996-223.
Lustick, Ian, “Israel and the West Bank after Elon Moreh”, en: The Middle East Journal, núm. 35, vol. 4, 1981, pp. 557-577.
Ozkan, Mehmet, “El Oriente Medio en la política mundial: un enfoque sistémico”, en: Estudios Políticos, núm. 38, 2011, pp. 99-120.
Portugali, Juval, Implicate Relations. Society and Space in the Israeli-palestinian conflict, Dordrecht / Boston / Londres: Kluwer Academic, 1993.
Reinhart, Tanya, Israel-Palestina: cómo acabar con el conflicto, Barcelona: RBA, 2002.
Said, Edward, Orientalismo, Barcelona: De Bolsillo, 2008.
Salgó Valencia, Alejandro J., “La Intifada: el paradigma de la resistencia popular en Palestina”, en: Martha Ortega, Blanca García y Federico Lazarín (coords.), Estudios históricos en torno a las movilizaciones populares, México, Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa / Palabra de Clío, 2007, pp. 11-23.
Schlögel, Karl, En el espacio leemos el tiempo: sobre historia de la civilización y geopolítica, Madrid: Siruela, 2007.
Smooha, Sammy, “Minority status in an ethnic democracy. The status of the arab minority in Israel”, en: Ethnic and racial studies, julio de 1990, pp. 389- 413.
Tamari, Salim, “Revolt of the Petite Bourgeoisie. Urban merchants and the Palestinian uprising”, en: Michael Hudson (ed.), The Palestinians: New directions, Washington D.C.: Center for contemporary Arab studies-Georgetown University, 1990, pp. 24-43.
Warschwski, Michel, La revolución sionista ha muerto. Voces israelíes contra la ocupación, 1967- 2007, Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2008.
Zahalka, Yamal, “La nueva Jaffa”, en: Mitsa Sheni. Revista del Centro de Información, 1998, pp. 12-13.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Omar Cruz Azamar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.