Antonio Cabrera. Una vida dedicada a las letras, los libros y la edición (1847-1925).
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i4.30Palabras clave:
Historia del libro, edición, impresos, cultura escrita, San Luis PotosíResumen
Este trabajo ofrece una aproximación a una de las figuras más importantes en el mundo de la edición y las letras del San Luis Potosí de finales del siglo xix e inicios del xx: Antonio Cabrera. De esta forma, es por medio de Cabrera que se realiza un acercamiento al mundo del libro, las publicaciones periódicas, la edición y las letras de su tiempo y contexto, en particular el local y el regional; esto no sólo nos permitirá conocer algunas facetas de su quehacer, sino comprender y sopesar el impacto que tuvo su labor.
Descargas
Citas
Fuentes
Archivísticas
CDHLRMA. Centro de Documentación Histórica Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga.
AHESLP. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
Bibliográficas
Alcorta, Ramón y Francisco Pedraza, Bibliografía Histórica y Geografía del Estado de San Luis Potosí, México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1941.
Alcorta, Ramón, “Bio-Bibliografías Potosinas: Antonio Cabrera (1847-1925)”, en: Fichas de Bibliografía Potosina, vol. IV, núm. 1, enero-marzo, 1957.
Caballero, Manuel, Primer Almanaque Histórico, Artístico y Monumental de la República Mexicana, Nueva York: The Charles M. Green Printing Co. 74 y 76, Beekman Street, 1883.
Cabrera, Antonio, El Estado de San Luis Potosí, el Partido de la Capital, San Luis Potosí, San Luis Potosí: Imprenta y Encuadernación de Antonio Cabrera, 1902.
______________, Almanaque Potosino, San Luis Potosí: Esquivel y Salas, Litógrafos e Impresores, 1885.
______________, Apuntes Históricos, Geográficos y Administrativos Referentes al Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí: Tip[ográfica] De A. Cabrera é Hijos, 1891.
______________, Noveno Almanaque Potosino, San Luis Potosí: Tipografía de la Escuela Industrial, 1895.
______________, Quinto Almanaque Potosino, San Luis Potosí: Imprenta de M. Esquivel y Compañía, 1889.
______________, Séptimo Almanaque Potosino, San Luis Potosí: Imprenta y Litografía de M. Esquivel, 1891.
______________, Sexto Almanaque Potosino, San Luis Potosí: Imprenta de la Escuela Industrial Militar, 1890.
______________, Tercer Almanaque Potosino, San Luis Potosí: Imprenta de Esquivel y Compañía, 1888.
______________, Undécimo Almanaque Potosino, San Luis Potosí: Tipografía de Vélez, 1898.
Calvillo, Tomás e Isabel Monroy, Breve historia de San Luis Potosí, México: El Colegio de México / Fideicomiso de las Américas / Fondo de Cultura Económica, 2002.
Castillo, Rafael del, Guía del viagero en S. Luis Potosí, San Luis Potosí: Tip. de Vélez e Hijos, 1891.
Chartier, Roger, Cultura escrita, literatura e historia, México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
______________, Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervención, España: Gedisa, 2000.
Clark de Lara, Belem y Fernando Curiel Defossé, “Asomos al año cultural de 1901”, en: Ignacio Betancourt (coord.), Historia y literatura mexicana en el comienzo del siglo XX, México: El Colegio de San Luis, 2002.
Darnton, Robert, El beso de Lamourette, México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Díaz y de Ovando, Clementina, “El café: refugio de literatos, políticos y de muchas otros oficios”, en: Belem Clark de Lara y Elisa Speckman (eds.), La república de las letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Flamenco Ramírez, Alfonso, “Las bibliotecas en México: 1880-1910”, en Carmen Vázquez Mantecón, Las bibliotecas mexicanas en el siglo XIX, México: Secretaría de Educación Pública, 1987.
Knight, Alan, “El liberalismo mexicano desde la Reforma hasta la Revolución (una interpretación)”, en: Historia mexicana, vol. XXXV, núm. 137, julio-septiembre, 1985.
Martínez, José Luis, La expresión nacional, México: Oasis, 1984.
Mata, Filomeno, Anuario Universal para 1884, México: Tipografía Literaria, 1884.
Montejano y Aguiñaga, Rafael, “Los Infante, la imprenta y el grabado en San Luis Potosí”, en: Letras Potosinas, A. xxvii, núm. 173, julio-septiembre, 1969.
______________, “Sesquicentenario de la imprenta y el grabado en San Luis Potosí”, en: Fichas de bibliografía potosina, año VII, núm. 3, julio-septiembre 1965.
______________, Nueva hemerografía potosina. 1828-1978, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.
Ortiz Monasterio, José, “La formación de la literatura nacional”, en: Laura Beatriz Suárez de la Torre, Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México: Instituto José María Luis Mora / Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
Penilla López, Salvador, “Los orígenes de la imprenta”, en: Estilo, núm. 22, abril-junio, 1952.
Speckman Guerra, Elisa. “Las posibles lecturas de la República de las Letras. Escritores, visiones y lectores”, en: Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (eds.), La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, vol. I., México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Suárez de la Torre, Laura. “La producción de libros, revistas, periódicos y folletos en el siglo XIX”, en: Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (eds.), La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, ol. II. Publicaciones periódicas y otros impresos, México: Universidad Nacional Autónomade México, 2005.
Velázquez, Primo Feliciano, “Bibliografía Científica Potosina”, en: Obras del Lic. Primo Feliciano Velázquez, México: Imprenta de V. Agüeros, 1901.
______________, Letras en Flor. La cultura en San Luis Potosí en 1904-1905, San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 1998.
Zamora Vázquez, José Pablo, La edición del Almanaque Potosino (1885-1898) (tesis para obtener el grado de Maestría en Historia [Estudios Históricos Interdisciplinarios], Guanajuato: División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato, 2013.
______________, “Asociaciones científicas y literarias en San Luis Potosí a fines del siglo XIX”, en: Isnardo Santos (coord.), Para una historia de las asociaciones en México (siglos XVIII al XX), México: Palabra de Clío, 2014.
______________, “El mundo editorial en el San Luis Potosí decimonónico”, en: Universitarios potosinos. Órgano de divulgación científica, año 9, núm. 174, abril de 2014.
Zetina Rodríguez, María del Carmen, Los editores en San Luis Potosí, 1885-1908 (tesis para obtener el grado de Maestría en Historia), San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 José Pablo Zamora Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.