Entre el servicio al rey y el interés personal: Juan Francisco Creagh, intendente interino de Puerto Rico (1793-1795)
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i4.28Palabras clave:
Juan Francisco Creagh, Intendentes, Puerto RicoResumen
A través de los conflictos surgidos en la sociedad sanjuanera con motivo del nombramiento de un recién llegado nuevo intendente interino de la isla, este trabajo pretende acercarse a la realidad cotidiana de las prácticas políticas y económicas de Puerto Rico en una época no lo suficientemente bien estudiada de su historia. Unas décadas antes de que comenzara la expansión de la agricultura comercial por suelo puertorriqueño y cuando todavía aquél era un enclave marginal y deficitario, aquella sociedad vivía en plena efervescencia, con sus élites dispuestas y en constante conflicto por acaparar riqueza y poder.
Descargas
Citas
Fuentes
Archivísticas
AGS. Archivo General de Simancas.
AGI. Archivo General de Indias, Santo Domingo, 2284.
ACSJ. Actas del Cabildo de San Juan.
Bibliográficas
Abbad y Lasierra, fray Iñigo, Historia geográfica civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, México: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1959.
Córdova, Pedro Tomás de, Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto Rico, v. III, San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1968.
Cruz Monclova, Lidio, Historia de Puerto Rico: (siglo XIX), v. 1, Madrid/Puerto Rico: Ograma/Editorial Universitaria, 1957-1958.
Delgado Ribas, Josep M., Dinámicas imperiales (1650-1796), Barcelona: Bellaterra, 2007.
Espinosa Fernández, José Manuel, “Militarismo, gasto y subversión del orden colonial en el Puerto Rico de las Reformas Borbónicas (1765-1815)”, en: Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, núm. 13, 2010.
Fernández Méndez, Eugenio, Crónicas de Puerto Rico, San Juan: Universidad de Puerto Rico, 1969.
Gelman, Jorge, “La lucha por el control del Estado: administración y élites coloniales en Hispanoamérica”, en: Historia general de América Latina, v. IV, París: unesco, 1999, pp. 251-264.
González García, Sebastián, “Notas sobre el gobierno y los gobernadores de Puerto Rico en el siglo XVII”, Historia, t. 1, núm. 2, junio de 1962, pp. 1-98.
González, Luis E. y Luque, M. Dolores (coords.), Historia de Puerto Rico, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012.
Gutiérrez del Arroyo, Isabel, El Reformismo Ilustrado en Puerto Rico, México: El Colegio de México, 1953.
López Cantos, Ángel, Miguel Enríquez, San Juan: Ediciones Puerto, 1998.
Marchena Fernández, Juan, “Capital, créditos e intereses comerciales a fines del periodo colonial: los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur del Caribe”, en: Tiempos de América, núm. 9, 2002, pp. 3-38.
Marrero, Levi, Cuba, economía y sociedad, vol. 12, Madrid: Editorial Playor, 1992.
Moscoso, Francisco, Agricultura y sociedad en Puerto Rico, siglos 16 al 18, San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2001.
Navarro García, Luis, Las Reformas Borbónicas en América. El Plan de intendencias y su aplicación, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995.
O’Reilly, Alejandro, “Varias noticias relativas a la isla de PuertoRico”, Alejandro, 1765.
Anexo a la memoria formada por el mariscal con motivo de su visita a la isla, incluido en Tapia y Rivera, San Juan: Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1945, p. 546.
Picó, Fernando, Historia general de Puerto Rico, Río Piedras: Huracán, 2000.
Pietschmann, Horst, “Burocracia y corrupción en hispanoamérica colonial. Una aproximación tentativa”, en: Nova Americana, núm. 5, 1982, pp. 11-37.
______________, “Corrupción en las Indias españolas: revisión de un debate en la historiografía sobre Hispanoamérica colonial”, en: Instituciones y corrupción en la Historia, Universidad de Valladolid, 1998, pp. 31-52.
______________, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo, México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Saguier, Eduardo, “La corrupción administrativa como mecanismo de acumulación y engendrador de una burguesía comercial local”, en: Anuario de Estudios Americanos, núm. 46, 1989, pp. 269-303.
Sheridan, Richard B., “The Plantation Revolution and the Industrial Revolution, 1625-1775”, en: Caribbean Studies, núm. 9, 1969, pp. 5-25.
Tapia y Rivera, Alejandro, Biblioteca Histórica de Puerto Rico, San Juan: Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1945.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 José Manuel Espinosa Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.