Un mosaico de ideas: explicaciones en torno a la etiología de las enfermedades gastrointestinales durante el último tercio del siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.272

Palabras clave:

Médicos, Enfermedades gastrointestinales, Bacteriología, Miasmas, Alimentación, Medio ambiente

Resumen

Durante el último tercio del siglo XIX, los médicos, preocupados por el alto índice de mortandad y su repercusión en el desarrollo económico del país, intentaron explicar los principales padecimientos que afectaban a la población, entre ellos, los gastrointestinales: enteritis, colitis, enterocolitis, gastroenteritis y diarrea. Ideas como la influencia de la alimentación, las bacterias, el medio ambiente y los miasmas, fueron el marco del que se sirvieron estos profesionales para intentar dar cuenta de su etiología, En ese tenor, lejos de suscribir una postura, retomaron de cada una los elementos que, consideraban respondían acertadamente sus interrogantes respecto a la mortandad causada por esas afecciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sheila Olguín Ortiz, Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Sheila Olguín es licenciada en Geografía, maestra en Historia y candidata a doctora en Geografía por el Posgrado en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son la geografía médica y la historia de la medicina a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, como dan cuenta sus trabajos en torno al desagüe del Valle de México para el saneamiento del medio ambiente en el Porfiriato.

Luz del Carmen Martínez Rivera, Posgrado en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México

Luz Martínez Rivera es maestra en Historia por el Posgrado en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus inquietudes académicas se encuentra el análisis de discursos, como dan cuenta sus investigaciones sobre la novela Carmen, de Pedro Castera, y su vinculación con la polémica del libro de lógica en la Escuela Nacional Preparatoria en 1882 y las discusiones en torno al plan de estudios de esa institución a través de la Revista Positivaa inicios de siglo XX.

Citas

Fuentes

Documentales

“México, Distrito Federal, registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970”. Database with images. FamilySearch, versión digital en: http://FamilySearch.org (consultado el 13 de septiembre de 2022).

Hemerográficas

El Imparcial: diario ilustrado de la mañana, Ciudad de México, 1897.

Gaceta Médica de México: Periódico de la Academia Nacional de Medicina de México, México, 1878-1907.

Gaceta Médica de México, México, 2009.

Revista de Anatomía Patológica, 1899.

Bibliográficas

Agostoni, Claudia, “Los infinitamente pequeños: debates y conflictos en torno a la bacteriología (Ciudad de México, siglos XIX al XX)”, en: Claudia Agostoni y Elisa Speckman (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 167-192.

_______________, y Andrés Ríos Molina, Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010, México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México/ Secretaría de Salud / Dirección General de Información en Salud, 2010.

Alinovi, Matías, Historia de las epidemias: pestes y enfermedades que aterrorizaron (y aterrorizan) al mundo, Buenos Aires: Capital Intelectual, 2009.

Argüelles, Fernando L., Geografía médica. Principales enfermedades regionales, Tesis, México: Escuela Nacional de Medicina, 1905.

Ayala, Marcos, El agua en la capital de la República, tesis presentada en la Academia Nacional de Medicina, México, 1904.

Barbosa, Mario, El trabajo en las calles: subsistencia y negociación política en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa /El Colegio de México, 2008.

Barquin, Manuel, Historia de la medicina, México: Méndez Editores, 2015.

Brena, Ingrid, “Atención a la salud en la época porfiriana”, en: María del Pilar Hernández, Raúl Ávila y Eduardo de Jesús Castellanos (coords.), Porfirio Díaz y el Derecho. Balance crítico, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México / Cámara de Diputados LXIII Legislatura, 2015, pp. 413-428.

Breve reseña de las obras del desagüe, México: Tipografía de Francisco Díaz de León, 1901.

Castillo, Alberto del, Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México, 1880-1920, México: El Colegio de México / Instituto Mora, 2006.

Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, México: Imprenta de La Patria, 1891, versión digital en: <https://bit.ly/3uUus3u> (consultado el 25 de abril de 2022).

González Navarro, Moisés, Estadísticas sociales del Porfiriato, 1877-1910, México: Secretaría de Economía-Dirección General de Estadística, 1956.

_______________, “Trasfondo humano”, en: Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social, 3ª edición, México: editorial Hermes, 1973, pp. 3-134.

Hernández Franyuti, Regina y Hira de Gortari Rabiela (comps.), Memoria y encuentros: la Ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), México: Instituto Mora, 1988.

Lartour, Bruno, Pasteur, una ciencia, un estilo, un siglo, Madrid/México: Siglo XXI, 1996.

Loaeza, Antonio, Catarro gastrointestinal, Tesis, México: Escuela Nacional de Medicina, 1894.

López, Ignacio, El suelo de la Ciudad de México desde el punto de vista higiénico, Tesis, México: Academia Nacional de Medicina, 1903.

Méndez, Gonzalo, La Ciudad de México a los ojos de la higiene, Tesis, México: Academia Nacional de Medicina, 1903.

Orvañanos, Domingo, Ensayo de geografía médica y climatología de la República mexicana, México: Secretaría de Fomento, 1889.

Pani, Alberto J., La higiene en México, México: Imprenta de J. Ballescá, 1916.

Rodríguez, Ana Cecilia y Gabriela Castañeda, Protagonistas de la medicina científica mexicana, 1800-2006, México: Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México/ Plaza y Valdés, 2008.

Sánchez, María, La Ciudad de México en la cartografía oficial del Porfiriato. Los planos oficiales de la Ciudad de México de 1891 y 1900, Tesis, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2013.

Tortolero, Alejandro,El agua y su historia: México y sus desafíos hacia el siglo XXI, México: Siglo XXI, 2000.

Volcy, Charles, “Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la medicina y la fitopatología”, en: Iatreia, vol. 20, núm. 2, 2007, pp. 407-421.

Zavala, María del Carmen, El arte de conservar la salud en el Porfiriato. Higiene pública y prostitución en Morelia, Michoacán: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010.

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

Olguín Ortiz, S. ., & Martínez Rivera, L. del C. (2022). Un mosaico de ideas: explicaciones en torno a la etiología de las enfermedades gastrointestinales durante el último tercio del siglo XIX. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (16), 11–26. https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.272

Número

Sección

Escritorio