Un mosaico de ideas: explicaciones en torno a la etiología de las enfermedades gastrointestinales durante el último tercio del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.272Palabras clave:
Médicos, Enfermedades gastrointestinales, Bacteriología, Miasmas, Alimentación, Medio ambienteResumen
Durante el último tercio del siglo XIX, los médicos, preocupados por el alto índice de mortandad y su repercusión en el desarrollo económico del país, intentaron explicar los principales padecimientos que afectaban a la población, entre ellos, los gastrointestinales: enteritis, colitis, enterocolitis, gastroenteritis y diarrea. Ideas como la influencia de la alimentación, las bacterias, el medio ambiente y los miasmas, fueron el marco del que se sirvieron estos profesionales para intentar dar cuenta de su etiología, En ese tenor, lejos de suscribir una postura, retomaron de cada una los elementos que, consideraban respondían acertadamente sus interrogantes respecto a la mortandad causada por esas afecciones.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
“México, Distrito Federal, registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970”. Database with images. FamilySearch, versión digital en: http://FamilySearch.org (consultado el 13 de septiembre de 2022).
Hemerográficas
El Imparcial: diario ilustrado de la mañana, Ciudad de México, 1897.
Gaceta Médica de México: Periódico de la Academia Nacional de Medicina de México, México, 1878-1907.
Gaceta Médica de México, México, 2009.
Revista de Anatomía Patológica, 1899.
Bibliográficas
Agostoni, Claudia, “Los infinitamente pequeños: debates y conflictos en torno a la bacteriología (Ciudad de México, siglos XIX al XX)”, en: Claudia Agostoni y Elisa Speckman (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 167-192.
_______________, y Andrés Ríos Molina, Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010, México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México/ Secretaría de Salud / Dirección General de Información en Salud, 2010.
Alinovi, Matías, Historia de las epidemias: pestes y enfermedades que aterrorizaron (y aterrorizan) al mundo, Buenos Aires: Capital Intelectual, 2009.
Argüelles, Fernando L., Geografía médica. Principales enfermedades regionales, Tesis, México: Escuela Nacional de Medicina, 1905.
Ayala, Marcos, El agua en la capital de la República, tesis presentada en la Academia Nacional de Medicina, México, 1904.
Barbosa, Mario, El trabajo en las calles: subsistencia y negociación política en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa /El Colegio de México, 2008.
Barquin, Manuel, Historia de la medicina, México: Méndez Editores, 2015.
Brena, Ingrid, “Atención a la salud en la época porfiriana”, en: María del Pilar Hernández, Raúl Ávila y Eduardo de Jesús Castellanos (coords.), Porfirio Díaz y el Derecho. Balance crítico, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México / Cámara de Diputados LXIII Legislatura, 2015, pp. 413-428.
Breve reseña de las obras del desagüe, México: Tipografía de Francisco Díaz de León, 1901.
Castillo, Alberto del, Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México, 1880-1920, México: El Colegio de México / Instituto Mora, 2006.
Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, México: Imprenta de La Patria, 1891, versión digital en: <https://bit.ly/3uUus3u> (consultado el 25 de abril de 2022).
González Navarro, Moisés, Estadísticas sociales del Porfiriato, 1877-1910, México: Secretaría de Economía-Dirección General de Estadística, 1956.
_______________, “Trasfondo humano”, en: Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social, 3ª edición, México: editorial Hermes, 1973, pp. 3-134.
Hernández Franyuti, Regina y Hira de Gortari Rabiela (comps.), Memoria y encuentros: la Ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), México: Instituto Mora, 1988.
Lartour, Bruno, Pasteur, una ciencia, un estilo, un siglo, Madrid/México: Siglo XXI, 1996.
Loaeza, Antonio, Catarro gastrointestinal, Tesis, México: Escuela Nacional de Medicina, 1894.
López, Ignacio, El suelo de la Ciudad de México desde el punto de vista higiénico, Tesis, México: Academia Nacional de Medicina, 1903.
Méndez, Gonzalo, La Ciudad de México a los ojos de la higiene, Tesis, México: Academia Nacional de Medicina, 1903.
Orvañanos, Domingo, Ensayo de geografía médica y climatología de la República mexicana, México: Secretaría de Fomento, 1889.
Pani, Alberto J., La higiene en México, México: Imprenta de J. Ballescá, 1916.
Rodríguez, Ana Cecilia y Gabriela Castañeda, Protagonistas de la medicina científica mexicana, 1800-2006, México: Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México/ Plaza y Valdés, 2008.
Sánchez, María, La Ciudad de México en la cartografía oficial del Porfiriato. Los planos oficiales de la Ciudad de México de 1891 y 1900, Tesis, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2013.
Tortolero, Alejandro,El agua y su historia: México y sus desafíos hacia el siglo XXI, México: Siglo XXI, 2000.
Volcy, Charles, “Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la medicina y la fitopatología”, en: Iatreia, vol. 20, núm. 2, 2007, pp. 407-421.
Zavala, María del Carmen, El arte de conservar la salud en el Porfiriato. Higiene pública y prostitución en Morelia, Michoacán: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sheila Olguín Ortiz, Luz del Carmen Martínez Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.