Los médicos costarricenses formados en México durante el cardenismo: retorno e inserción laboral (1934-1961)
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi13.174Palabras clave:
medicina social, médicos costarricenses, cardenismo, retorno, inserción laboralResumen
El presente trabajo analiza el retorno de los estudiantes costarricenses que viajaron a México durante el cardenismo para cursar la carrera de medicina, con el fin de determinar su inserción laboral en el sistema de salud costarricense entre las décadas de 1940 y 1960. Se exploran las circunstancias que giraron alrededor del retorno y la inserción laboral de dichos profesionales. Al respecto, se evidencia que la integración a la fuerza de trabajo en el Hospital San Juan de Dios permitió un rápido ascenso en el escalafón médico. Esta dinámica posibilitó que un número considerable de los médicos tratados en el presente estudio ocupara puestos de poder en instituciones de salud costarricenses, situación que llevó a que se integraran al proceso de creación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, la cual entró en funciones en el año de 1961.
Descargas
Citas
FUENTES
Documentales
Acervo Documental del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica
• Anuarios Estadísticos de la República de Costa Rica
Archivo Histórico de la Junta de Protección Social de San José (AHJPSSJ)
• Libros de correspondencia
• Libros de actas ordinarias y extraordinarias de la JPSSJ
• Expedientes de Médicos Internos
Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos (AHSRE)
• Colección General
Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR)
• Fondo Relaciones Exteriores
Archivo de la Universidad de Costa Rica (AUCR)
• Actas del Consejo Universitario de la UCR
Hemerográficas
Acta Médica de Costa Rica, Costa Rica(1957-1963).
Revista Médica de Costa Rica, Costa Rica(1933-1964).
Bibliográficas
Agostoni, Claudia, “Médicos rurales y medicina social en el México posrevolucionario (1920-1940)”, en: Historia Mexicana, vol. 63, núm. 2, 2013, pp. 745-801.
Aguilar Bonilla, Manuel, “Historia de la Cirugía en Costa Rica”, en: Carlos A. Zamora, La especialización de los servicios de salud en Costa Rica, San José: EDNASS, 2003, pp. 65-72.
________________, Anécdotas, San José: S.P.I, 2004.
Alfaro, Ana, El Intercambio cultural entre Bélgica y Costa Rica (1880-1950), Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Maestría Profesional en Diplomacia, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2018.
Botey Sobrado, Ana María, Los actores sociales y la construcción de las políticas de salud del Estado Liberal de Costa Rica, Tesis de Doctorado Académico en Historia, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2013.
Calderón Blanco, Marco Vinicio, El águila al sur del nopal: la política exterior entre México y Costa Rica (1917-1940), Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 2019, pp. 363.
Clavin, Patricia, “Defning Transnationalism”, en: Contemporary European History, núm.14, 2005, pp. 421-439.
Cordero Zúñiga, Rodrigo, “Mi periplo por la medicina interna de mi país”, en: Acta Médica de Costa Rica, vol. 27, número especial, 1984, p.5.
Cueto, Marcos, “Los ciclos de la erradicación: la Fundación Rockefeller y la salud pública norteamericana, 1918-1940”, en: Marcos Cueto (ed.), Salud, cultura y sociedad en América Latina. Nuevas perspectivas históricas, Lima: IEP-OPS, 1996.
De la Cruz Figueroa, Yalena, Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. Una reseña histórica, San José: Escuela de Medicina- UCR, 1995.
González Pacheco, Carlos Eduardo, Hospital San Juan de Dios, 150 años de historia, San José: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social-Caja Costarricense de Seguro Social, 1995.
________________, Hospital San Juan de Dios. Conmemoración de sus 165 aniversario de su fundación. San José: EDNASSS, 2010.
Homenaje a los pioneros del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, San José: Centro de Ciencias Médicas de la Caja Costarricense del Seguro Social, 2009.
Junta de Protección Social de San José. Reseña Histórica, San José: Junta de Protección Social de San José, 1976.
Kapelusz-Poppi, Ana María, “El proyecto de salud pública de los profesionistas de San Nicolás”, en: Economía y Sociedad, vol. 4, núm. 6, 1999, pp. 51-64.
López, María Gloria, El origen del Servicio Social Reglamentario y su reglamentación (1917-1945), Tesis de Licenciatura en Historia, México: UNAM, 2001.
Luros, Pablo, “Nuestro problema médico-hospitalario”, en: Revista Médica, vol. 17, núm. 189, 1950, pp. 2-35.
Meza Huacuja, Ivonne, “De la Universidad al campo: el establecimiento del servicio médico social en la Universidad Autónoma de México”, en: Historia Mexicana, vol. 64, núm. 2, 2014, pp. 607-644.
Peña Chavarría, Antonio, Pablo Luros, y O. Rohrmoser, “Estudio sobre la programación de la capacidad de camas y de las consultas externas para proyectar el nuevo hospital “San Juan de Dios” (Hospital Central) de la red hospitalaria nacional”, en: Revista Médica, vol. 14, núms. 258-260, 1955, pp. 93-216.
Reggiani, Andrés H., “De rastacueros a expertos. Modernización, diplomacia cultural y circuitos académicos transnacionales, 1870-1940”, en: Salvatore, Ricardo D. (comp.), Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno, Rosario: Beatriz Viterbo editores, 2007, pp. 159-187.
Riquelme Alcántar, Gabriela M. Luisa, “El Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica: expresión de la política educativa cardenista”, en: Perfiles educativos, vol. 31, núm. 124, 2009, pp. 42-56.
Saborío Vargas, Francisco, “Semblanza Histórica. Dr. Arnoldo Fernández Soto”, en: Acta Médica Costarricense, vol. 27, 1984, pp. 74-80.
Sandoval, Lachner, “Por qué no conviene establecer en Costa Rica la Escuela de Medicina”, en: Revista Médica, vol. 4, núm. 84, 1941, pp. 466-468.
Solórzano, Armando, “La influencia de la Fundación Rockefeller en la conformación de la profesión médica mexicana, 1921-1949”, en: Revista Mexicana de Sociología, vol. 58, núm. 1, 1996, pp. 173-203.
Tournès, Ludovic y Giles Scott-Smith (eds.), Global exchange. Scholarships and Transnational Circulation in the Modern World, Nueva York-Oxford: Berghahn books, 2018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marco Vinicio Calderón Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.