Avándaro y las juventudes en México: miradas múltiples en torno a un festival
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i10.124Palabras clave:
Juventudes, representación, discursos, diversión, rock.Resumen
En el presente artículo se muestran diferentes interpretaciones sobre lo ocurrido en el Festival de Rock y Ruedas que tuvo lugar en el Estado de México en septiembre de 1971, mejor conocido como el Festival de Avándaro. Contrastamos específicamente la imagen que se construyó en la prensa, con el balance realizado por observadores que fueron enviados por el gobierno. El objetivo es detectar las representaciones de la juventud que se desprenden de estos documentos, valorar los juicios y prejuicios que contienen, establecer los argumentos que fueron utilizados para hablar del evento, y entender los intereses subyacentes a estas dos interpretaciones.Descargas
Citas
Documentales
Archivo General de la Nación (AGN)-Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales.
Archivo General de la Nación (AGN)-Archivo Olímpico.
Hemerográficas
El Día, Ciudad de México, 1971.
El Herlado, Ciudad de México, 1971.
El Universal, Ciudad de México, 1971.
El Sol de México, Ciudad de México, 1971.
Excélsior, Ciudad de México, 1971
La prensa, Ciudad de México, 1971.
Últimas Noticias, Ciudad de México, 1971.
Novedades: revista literaria y de información gráfica, Ciudad de México, 1971.
Bibliográficas
Aceves, Fernando, Ilusiones y Destellos. Retratos del rock mexicano, México: Plaza y Janes, 1999.
Agustín, José, La contracultura en México. La historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas, México: Grijalbo, 1996 (1.a: 1985).
Arana, Federico, Guaraches de ante azul, México: Posada, 1985.
Aramoni, Aniceto, Los hippies. Una aberración de nuestra época, MéXico: DEMAC, 2010.
Bustos Torres, Beatriz Adriana, Compañera Ma. Esther. Vida y época de María Esther Zuno Arce de Echeverría, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 2010.
Carr, Barry, La izquierda mexicana a través del siglo XX, MéXico: Era, 1996.
Chartier, Roger, El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación, Barcelona: Editorial Gedisa, 1992, pp. 45-62.
Chávez Mariana, “Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”, en: Última Década, núm. 23, CIDPA Valparaíso, diciembre 2005, pp. 9-32.
Crespo, Regina, “Os conceitos de cultura e ideología”, “Cultura Popular versus Cultura Erudita”, “A Industria Cultural”, en: Nelson Dacio Tomazi, Iniciação à Sociología, São Paulo: Atual, 1993, pp. 161-205.
Erikson, Erick, Identidad, juventud y crisis, Buenos Aires: Paidós, 1974.
Escalante, Katia, “Juventudes, diversión e indisciplina. Representaciones de la juventud en MéXico 1958-1971”, en Revista Vitam. Disciplina y corporalidad. La formación subjetiva juvenil en México. Revista de Investigación en Humanidades, Año 3, núm. 1, enero-abril, México, 2017, pp. 41-61.
_______________, Rock, moda, irreverencia y distinción, Inédito.
Espinosa Hernández, J. C., La contracultura musical en la ciudad de México, el caso del rock 1955- 1994, MéXico: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Foucault, Michel, Microfísica del Poder, Madrid: La piqueta, 1978.
______________, Un diálogo sobre el poder, Madrid: Alianza, 1981.
García, Parménides, En la Ruta de la Onda, México: Diógenes, 1972.
García Ramírez, Sergio, La ciudadanía de la juventud, cultura y ciencia política, MéXico: Cultura y Ciencia Política, A. C., 1970.
Guerra García, Víctor Manuel, Transformaciones en el imaginario urbano y cambio del discurso en el rock mexicano Jaime López y Rodrigo González, tesis de Licenciatura en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, s/f.
Hebdige, D., Subculture. The Meaning of Style, London: Methuen, 1979.
Jeffrey J. A., “G. Stanley Hall’s Adolescence: Brilliance and nonsence”, History of Psichology, 2006, vol. 9, num. 3, pp.186-197.
Jiménez, Juan, Avándaro: Una leyenda, México: ERIDU Producciones, 2011.
Loaeza, Soledad, “Gustavo Díaz Ordaz, las insuficiencias de la política autoritaria”, en Fowler, Will (coord.), Presidentes Mexicanos. Tomo II (1911-2000), México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2006, pp. 285-346.
Luna Elizarrarás, Sara Minerva, Moralización, género, ciudadanía y clases medias en la ciudad de México: debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966, tesis de Doctorado en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2017.
Manzano, Valeria, “‘Y ahora entre gente de clase media como uno’. Culturas juveniles, drogas y política en Argentina 1960-1980”, en: Revista Contemporánea, historia y problemas del siglo XX, año 5, vol. 5, 2014, pp. 85-104.
Marroquín, Enrique, La contracultura como protesta, México: Joaquín Mortiz, 1975.
Martínez, Gastón, “El movimiento estudiantil y la reforma educativa”, en: Reforma educativa y apertura democrática, México: Nuestro Tiempo, 1972, pp. 40-52.
Monsiváis, Carlos, Amor perdido, MéXico: Era, 1977. Moreno Gaona David, Rockeros en tierra de mariachis. Subculturas juveniles, espacios rocanroleros y vida musical en Guadalajara, 1957-1971, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 2017.
Ortiz Gómez, Octavio, El surgimiento del rock y su asentamiento internacional como producto comercial de masas, 1950-1973, tradición e innovación en el asentamiento de la cultura juvenil de masas y la industria cultural en el mundo, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
Palacios Franco, Julia Emilia, Mitos, sonidos y sentidos. Una historia de rock en México (1955- 1965), MéXico: Universidad Iberoamericana, 2004.
Randall, Margaret, Los Hippies. Expresión de una crisis, México: Siglo XXI, 1968.
Roura, Víctor, Apuntes de rock por las calles del Mundo, México: Nuevomar, 1985.
Secretaría de Educación Pública del Estado de México, Informe de Avándaro, 13 de septiembre de 1971.
Sefchovich, Sara, La suerte de la consorte, Jalisco: Océano, 2010.
Rublí, Federico, Estremécete y Rueda: loco por el rock and roll, México: Editorial Chapa, 2007.
Salazar Rebolledo, “El festival de rock y ruedas en Avándaro 1971 y el documental de Alfredo Gurrola”, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
Urteaga Castro-Pozo, Maritza, La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011.
Zolov, Eric, Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del estado patriarcal, México: Editorial Norma, 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Katia Escalante Monroy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.