Ópera y revolución. La Compañía de Ópera del Centenario y la temporada de 1921
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i10.122Palabras clave:
Ópera, Revolución mexicana, fiestas del centenario, clase media.Resumen
El artículo relata algunos momentos de la temporada de ópera de 1921, organizada como parte de los festejos del centenario de la consumación de la Independencia de México, para poner en evidencia la crisis que este espectáculo, como dispositivo para dar legitimidad al Estado, atravesó durante la Revolución mexicana, específicamente durante el gobierno de Álvaro Obregón. Asimismo, analiza el papel que desempeñó, para la supervivencia y la transformación de la ópera en esta circunstancia histórica, un sector social al que hasta entonces se había dado poca importancia como consumidor de esta forma artística, un sector que la literatura y la prensa periódica de la época llamaba “la clase media”.Descargas
Citas
Hemerográficas
El Demócrata: diario constitucionalista, Ciudad de México, 1921.
Diario Oficial del Estado Libre y Soberano de Yucatán, Mérida, Yucatán, 1921.
El Informador, Guadalajara, Jalisco, 1921.
El Porvenir, Monterrey, Nuevo León, 1921.
El Siglo Diez y Nueve, Ciudad de México, 1852.
El Universal: diario de la mañana/diario político de la mañana, Ciudad de México, 1921.
Bibliográficas
Barbosa Cruz, Mario, “Los empleados públicos, 1903-1931”, en: Los trabajadores en la Ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara Lida, México: El Colegio de México/Univer-sidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2013, pp. 117-154.
Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus, 2.a ed., 2000.
Ceballos, Edgar, La ópera, 1900-1925, México: Conaculta/Escenología, 2002.
Collado, María del Carmen, “Vida social y tiempo libre de la clase alta capitalina en los tempranos años veinte”, en: Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, núm. 28, abril-septiembre 1992, pp. 101-126.
Garciadiego, Javier (compilación, notas y prólogo), Textos de la Revolución Mexicana, Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2010.
González Navarro, Moisés, El Porfiriato. Vida Social, en Daniel Cosío Villegas (dir.) Historia Moderna de México, 5.a ed., México-Buenos Aires: Hermes, 1990.
Lempérière, Annick, “Los dos centenarios de la Independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural”, Historia Mexicana, vol. 45, núm. 2, 1995, pp. 317-352.
Meyer, Lorenzo, México y Estados Unidos en el conflicto petrolero, (1917-1942), México: El Colegio de México, 1972.
Pablo Hammeken, Luis de , “La composisón social del público de la ópera en la Ciudad de México. 1840-1870”, Historia Social, núm. 84, 2016, pp. 3-22.
____________, La República de la Música. Ópera, política y sociedad en el México del siglo XIX, México: Bonilla y Artigas Editores, 2018.
Tapia Ruiz-Esparza, Francisco Javier, “Los Festejos del primer centenario de la consumación de la Independencia, nuevo impulso para el catolicismo social”, Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, núm. 42, julio-diciembre de 2010, pp. 13-48.
Tenorio Trillo, Mauricio, Historia y celebración. México y sus centenarios, México: TusQuets, 2009.
Vasconcelos, José, Memorias: II. El desastre. El proconsulado, México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Weber, W., “The Muddle of the Middle Classes”,19th Century Music, vol. 3, num. 2, 1979.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis De Pablo Hammeken

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.