Futbol y clases medias en México: en busca del aficionado ideal
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i10.120Palabras clave:
Futbol, afición, clase media, industrialización, entretenimiento.Resumen
El artículo analiza la definición, a través de la prensa, de un tipo de una afición ideal para el futbol en México, en el contexto de la creación de la primera liga profesional en la década de 1940. Se propone que los atributos deseables para el aficionado del balompié correspondieron a valores identificados como propios de un imaginario social sobre las clases medias. Este sector amplió su presencia en la sociedad mexicana, a consecuencia del acelerado proceso de industrialización y de urbanización que se vivió en México durante esos años.Descargas
Citas
Documentales
Archivo General de la Nación (AGN).
Hemerográficas
El Informador, Guadalajara, 1944.
El Nacional, Ciudad de México, 1944.
El Siglo de Torreón, Coahuila, 1943-1944.
Esto, Ciudad de México, 1944-1945.
Excélsior, Ciudad de México, 1944.
La Afición, Ciudad de México, 1994.
La Prensa, Ciudad de MéXico, 1944.
Últimas noticias de Excélsior, Ciudad de México, 1994.
Bibliográficas
Adamovsky, Ezequiel, Historia de la clase media Argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires: Editorial Planeta, 2009.
Alabarces, Pablo (comp.), Fútbol y patria, Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.
______________,Historia mínima del Futbol en América Latina, México: El Colegio de México, 2018.
Beezley, William H., Judas en el jockey club y otros episodios del México porfiriano, México: El Colegio de San Luis/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Atropología Social, 2010.Calderón, Carlos, Anecdotario del futbol mexicano, México: Ficticia, 2006.
____________,Por amor a la camiseta (1933- 1950), México: Clío, 1998.
Cárdenas, Enrique, La industrialización mexicana durante la Gran Depresión, México: El Colegio de México, 1987.
Carrillo, Veremundo, “Futbol, nacionalismo y xenofobia en MéXico”, Desacatos, núm. 51, marzo- agosto, 2016.
Cuevas, Marcos, “Clase media, poder y mito en el México posrevolucionario: una exploración”, en Estudios Políticos, núm. 20, época 9, septiembre-diciembre 2019, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Centro de Estudios Políticos, pp. 105-129.
Dávila, Andrés y Catalina Londoño, “La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia, 1985-2000”, en Pablo Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2003.
Elias, Norbert y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Esparza, Miguel, La nacionalización de los deportes en la Ciudad de México, Tesis de Doctorado en Historia, Instituto Mora, 2014.
______________Historia e historiografía del fútbol mexicano: una revisión a sus orígenes, debates y controversias, Moldova: Editorial Publicia, 2017.
Fábregas, Andrés, Lo sagrado del rebaño. El fútbol como integrador de identidades, Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2001.
Falcón Romana (coord.), Culturas de pobreza y resistencia: estudios de marginados, proscritos y descontentos. México, 1804-1910, México: El Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro, 2005.
González, David A., “Entre el hispanismo y la mestizofilia: la corrida de toros en México, 1887-1944”, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, inédito, s/f.
Hernández Rodríguez, Rogelio, Historia Mínima del PRI, México: El Colegio de México, 2016.
Klein, A., “Baseball Wars: The Mexican Baseball League and Nationalism in 1946”, en: Studies in Latin American Popular Culture, v. 13, 1994.
Lacerda Abrahão, Bruno Otávio de y Antonio Jorge Gonçalves Soares, “O futebol na construção da identidade nacional: uma análise sobre os jogos ‘pretos X brancos’”, en: Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, vol. 26, núm. 1, 2012.
Loaeza, Soledad, Clases medias y política en México. La querella escolar, 1959-1963, México: El Colegio de México, 1988.
Navarro, Efraín Daniel, Españoles contra mexicanos en el futbol de la Ciudad de México, Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Novo, Salvdor, La vida en México en el periodo presidencial de Ávila Camacho, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994, 3 vols.
Pérez Montfort, Ricardo, Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos, México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, 2000.
_____________“Circo, teatro y variedades en la Ciudad de México a fines del Porfiriato” en: Alteridades, vol. 13, núm. 26, julio-diciembre de 2003.
Pérez Rosales, Laura, “Censura y control. La Campaña Nacional de Moralización en los años 1950”, Historia y Grafía, núm. 37, julio-diciembre de 2011, pp. 79-113.
Pulido Llano, Gabriela, El mapa ‘rojo’ del pecado. Miedo y vida nocturna en la ciudad de México 1940-1950, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
Villar García, María Gabriela, La construcción social de la identidad colectiva mexicana representada a través del texto publicitario. Estudio de caso: la familia de clase media en el México de los años 50´s a 60´s, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016.
Villena, Sergio, “El fútbol y las identidades. Prólogo a los estudios latinoamericanos”, en Pablo Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias, 2003.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Veremundo Carrillo Reveles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.