Fumadores de cuello blanco. Masculinidades y clases medias en la Ciudad de México a finales del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i10.119Palabras clave:
Fumar, masculinidad, clases medias, espacios públicos, reglamentos.Resumen
Este trabajo analiza el modo en que se construyó, a través de una serie de discursos en la prensa y en la literatura de folletín, la noción que identificaba el fumar como un rasgo de la modernidad en el México porfiriano y como un placer exclusivo de los varones, quienes lo adoptaron como una viva expresión de masculinidad. En un segundo momento se estudia la importancia de esta práctica en la vida cotidiana de los hombres de las clases medias, y la serie de conflictos que se suscitaron en el espacio público, en una lucha de las autoridades por erradicar el hábito de fumar y la resistencia de los varones ante tales medidas.Descargas
Citas
Documentales
Colección de Archivos Económicos (CAE), Biblioteca de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Miguel Lerdo de Tejada.
Hemerográficas
El Abogado Cristiano Ilustrado, 1907.
El Centinela Español, Ciudad de México, 1881.
El Contemporáneo, San Luis Potosí, 1898, 1899.
El Correo Español, Ciudad de México, 1890.
El Diario del Hogar, Ciudad de México, 1882, 1883, 1904.
El Evangelista Mexicano, Tennese, 1893.
El Monitor Republicano, Ciudad de México, 1883.
El Mundo Ilustrado, Ciudad de México, 1908.
El Municipio Libre, Ciudad de México, 1889.
El Nacional, Ciudad de México, 1891.
El País, Ciudad de México, 1912.
El Pueblo, Ciudad de México, 1916.
El Siglo Diez y Nueve, Ciudad de México, 1868, 1874, 1892.
El Tiempo, Ciudad de México 1885, 1886, 1909.
El Universal: diario de la mañana, Ciudad de México, 1853, 1934.
Frégoli, Ciudad de México, 1898.
Juan Diego, Ciudad de México, 1873.
La Patria, Ciudad de México, 1877, 1885, 1888, 1897, 1910, 1912.
La Voz de México, Ciudad de México, 1889, 1906.
Le Trait d’Union, Ciudad de México, 1891.
Legislación Mexicana, Ciudad de México, 1897.
México y sus costumbres, Ciudad de México, 1872.
Bibliográficas
Amerlinck, María Concepción (et. al.), Historia y cultura del tabaco en México, México: Tabacos Mexicanos, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1988.
Brandt, A., The Cigarette Century. The Rise, Fall, and Deadly Persistence of the Product that Defined America, Nueva York: Basic Books, 2007.
Campo, Ángel de, La Semana Alegre. Tick-Tack, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, [1899].
Carreño, Manuel Antonio, Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos, en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales, México: Patria, 1979, [1853].
Corbin, Alain, “Entre bastidores”, en Historia de la vida privada, v. 8, Madrid: Taurus, 1991, pp.115-313.
Coudart, Laurence, “Difusión y lectura de la prensa: el ejemplo poblano (1820-1850)”, en: Suárez de la Torre (coord.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México: Instituto Mora/ Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, pp. 343-356.
González Navarro, Moisés, La pobreza en México, México: El Colegio de México, 1985.
Haber, Stephen, “La industrialización de México: historiografía y análisis”, en: Historia Mexicana: historiografía y análisis, vol. 42 (3), México: El Colegio de México, enero-marzo de 1993, pp. 649-688.
Herrera Rangel, Sergio Daniel, “De Placeres efímeros que se desvanecen en el aire. Una historia socio cultural del fumar en México, 1880-1960”, Tesis de doctorado en historia, México: El Colegio de México, 2019.
Hilton, M., Smoking in British Culture, Manchester: Manchester University Press, 2000.
Leidenberger, Georg, La historia viaja en tranvía. El transporte público y la cultura política de la ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
Obregón Martínez, Arturo, “El Siglo XIX. Economía y Sociedad”, en Amerlinck, María Concepción (et. al.), Historia y cultura del tabaco en México, México: Tabacos Mexicanos, SARH, 1988, pp. 168-169.
Peluffo Ana e Ignacio M. Sánchez Prado (eds.), Entre hombres. Masculinidades del siglo XIX en América Latina, España: Iberoamericana, 2010.
Sarro, Enrique, La industria del tabaco en México. Apuntes para una monografía, México: s. e., 1933.
Suárez de la Torre, Laura Beatriz (coord.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México: Instituto Mora/Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sergio Daniel Herrera Rangel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.