Distinciones y apariencias. La clase media en la Ciudad de México entre el Porfiriato y la revolución

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.v0i10.118

Palabras clave:

Clases medias, Ciudad de México, distinción social, identidad, movilidad social.

Resumen

Hablar de sectores medios o clases medias refiere a clasificaciones ocupacionales o a un lugar determinado en la sociedad por sus relaciones con los de arriba y los de abajo. Es un tema poco explorado en la historiografía mexicana, la cual ha asumido la división tripartita de la población sin mucha reflexión del sentido de este tipo de categorías para los contemporáneos. Este artículo explora los sentidos de la categoría “clase media”, a partir de un análisis de las formas de vida de empleados públicos y sus pretensiones de distinción en relación con otros sectores sociales. El texto analiza esta situación en un momento de crisis política y económica que afectó a los hombres y mujeres que habitaban la capital mexicana en el porfiriato tardío, la década revolucionaria y los primeros años de los gobiernos posrevolucionarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Barbosa Cruz, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa

Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Colombia (1996), maestro (2002) y doctor en Historia por El Colegio de México (2005). Historiador especializado en historia urbana y social de México. Desde 2008 es codirector del Seminario Permanente de Historia Social del Centro de Estudios Históricos, de El Colegio de México, del cual fue coordinador académico entre 2003 y 2008. Es codirector de Trashumante. Revista Americana de Historia Social desde 2012. Es presidente de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) desde 2014. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Belén de las Flores. Historia, conflicto e identidad en un lugar al poniente de la ciudad de México, siglos XVI a XXI (UAM-Cuajimalpa, 2015), Cuestión social, políticas sociales y construcción del estado social en América Latina, siglo XX, (Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segreti”/conicet/UAM-Cuajimalpa, 2014). Es nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

Fuentes

Hemerográficas

ABC, Ciudad de México,1918.

El Bien Social, Ciudad de México, 1892.

El combate: periódico de política, variedades y anuncios, Ciudad de México, 1880.

El Debate, Ciudad de México, 1910.

El Tribuno Católico, Ciudad de México, 1906.

Fin de siglo, Ciudad de México, 1905.

La clase media. Semanario de política, literatura, comercio, agricultura, avisos y propaganda contra los vicios que degradan al hombre, 1908.

La Convención Radical Obrera, Órgano de la sociedad del mismo nombre y de las clases obreras de toda la República, 1893

La Guacamaya, Ciudad de México, 1912.

La Ilustración popular, Ciudad de México, 1911 y 1914.

La Ilustración semanal, Ciudad de México, 1914.

La tribuna del pueblo, Ciudad de México, 1877.

Multicolor, Ciudad de México, 1913.

Novedades: Revista literaria y de información gráfica, Ciudad de México, 1913.

Bibliográficas

Adamovsky, Ezequiel, “Clase media: problemas de aplicabilidad historiográfica”, en Ezequiel Adamovsky, Sergio E. Visacovsky y Patricia Beatriz Vargas, Clases medias. Nuevo enfoques desde la sociología, la historia y la antropología, Buenos Aires: Ariel, 2014, pp. 115-138.

_______________, Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires: Planeta, 2009.

Barbosa, Mario, “Capacitación y posición social de los empleados públicos de la ciudad de México a comienzos del siglo XX”, Historia Mexicana, vol. LXVIII, núm. 2, 2018, pp. 747-783.

_______________, “Empleados públicos en la ciudad de México: condiciones laborales y construcción de la administración pública (1903-1931)”, en Fernando Remedi y Mario Barbosa, Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado social en América Latina, siglo XX, México: Centro de Estudios Carlos E. Segreti/Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, 2014, pp. 137-158.

_____________, “La política en la ciudad de México en tiempos de cambio (1903-1929)”, en: Ariel Rodríguez Kuri (coord.), Historia política de la Ciudad de México (Desde su fundación hasta el año 2000), México: El Colegio de México, 2012, pp. 363-415.

______________, “Los empleados públicos, 1903-1931”, en: Carlos Illades y Mario Barbosa, Los trabajadores de la ciudad de México, 1860- 1950: textos en homenaje a Clara E. Lida, México: El Colegio de México, 2013, pp. 117-154.

Boudieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus, 1988.

Crossick, Geoffrey, “¿Formación e invención de las “clases medias?” Un análisis comparado: Bélgica, Francia y Gran Bretaña (1880-1914)”, en: E. Adamovsky, Sergio E. Visacovsky y Patricia Beatriz Vargas, Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología, Buenos Aires: Ariel, 2014, pp. 139-166.

Davis, K. E., The Latest Style: The Fashion Writing of Blanca Valmont and Economies of Domesticity, Madrid: Iberoamericana, 2004.

Elias, Norbert, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Garciadiego, Javier, “Aproximación sociológica a la historia de la Revolución Mexicana”, en: Textos de la Revolución mexicana, Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2010, pp. IX- lXXXIII.

Knight, Alan, La Revolución mexicana, México: Fondo de Cultura Económica, 2010 (1a: 1986).

Parker, David S., “Discursos, identidades y la invención histórica de la clase media peruana”, Debates en Sociología, núm. 22, 1997, pp. 99- 112.

Porter, Susie, “Empleadas públicas, normas de feminidad, espacios burocráticos e identidad de clase media en MéXico durante la década de 1930”, Signos Históricos, núm. 11, Departamento de Filosofía-Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2004, pp. 41-63.

Porter, S., From Angel to Office Worker. Middle-Class Identity and Female Consciousness in Mexico, 1890-1950, Lincoln: University of Nebraska Press, 2018.

Raphael, Lutz, Ley orden. Dominación mediante la administración el siglo XIX, Madrid: Siglo XXI, 2008.

Rodríguez Kuri, Ariel, La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: Política y Gobierno,

-1912, México: El Colegio México/Universidad Autónoma Metropolitana, 1996.

Sánchez Parra, Cristina, Novedad y tradición. Las tiendas por departamentos en la ciudad de México y su influencia en el consumo, 1891-1915, tesis de doctorado en Historia: El Colegio de México, 2017.

Sick, Klaus-Peter, “El concepto de clases medias. ¿Noción sociológica o eslogan político?”, en: Ezequiel Adamovsky, Sergio E. Visacovsky y Patricia Beatriz Vargas, Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología, Buenos Aires: Ariel, 2014, pp. 115-138.

Vommaro, Gabriel y Hélène Combes, El clientelismo político desde 1950 hasta nuestros días, Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.

Descargas

Publicado

2020-01-06

Cómo citar

Barbosa Cruz, M. (2020). Distinciones y apariencias. La clase media en la Ciudad de México entre el Porfiriato y la revolución. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (10), 9–23. https://doi.org/10.15174/orhi.v0i10.118

Número

Sección

Escritorio