Ora sí ¡Tenemos que ganar! La utopía magonista en el cine experimental de Raúl Kamffer
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i9.96Palabras clave:
Cinematografía, Ricardo Flores Magón, anarquismo, investigación interdisciplinaria, estudios culturalesResumen
El objetivo central del texto es presentar la construcción histórica de la película “anarquista” Ora sí ¡Tenemos que ganar!, basada en cinco cuentos escritos por Ricardo Flores Magón y dirigida por Raúl Kamffer Cardoso de 1978 a 1981. El artículo toma en cuenta aspectos biográficos del autor, las características de su cine experimental, universitario e independiente, el contexto de la industria cinematográfica mexicana, el momento de planeación, producción y exhibición de la cinta, y los elementos representados dentro del filme sobre las ideas de Flores Magón, el movimiento magonista y el periódico Regeneración.
Descargas
Citas
Documentales
Archivo Centro de Investigación de Estudios Cinematográficos (ACIEC)
Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón (AERFM)
Hemerográficas
Arena: Anarchist Film and Video, Russell Campbell (Ed.), California, 1, 2009.
Bibliográficas
Arroyo Quiroz, Claudia, “La novela de la Revolución Mexicana y su adaptación al cine: El caso de Los de Debajo de Mariano Azuela”, Revista Casa del tiempo, vol. III, época IV, núm. 30, 2010, pp. 58-61.
Ayala Blanco, Jorge, “El movimiento estudiantil”, en Hojas de CINE. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, vol. II, MéXico: SEP/ UAM/Fundación Mexicana de Cineastas, 1988, pp. 50-58.
Biagini, Hugo y Arturo Roig (dirs.), Diccionario del pensamiento alternativo, Argentina: Editorial Biblos, 2008.
Caldevilla Domínguez, David, “Neorrealismo italiano”, en Frame: Revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, núm. 4, 2009, pp. 23-35.
Caparrós Lera, José María, Historia del cine mundial, España: Ediciones RIAlP, 2009.
Chassen de López, Francie, Lombardo Toledano y el movimiento obrero mexicano 1917-1940, México: Extemporáneos, 1977.
Fernández Violante, Marcela, “El cine universitario”, en Hojas de CINE. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, vol. II, México: SEP/ UAM/Fundación Mexicana de Cineastas, 1988, pp. 71-75.
Flores Magón, Ricardo, Sembrando Ideas, México: Grupo Cultural “Ricardo Flores Magón”, 1923.
García Riera, Emilio, “El cine independiente”, en Hojas de CINE. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, vol. II, México: SEP/ UAM/Fundación Mexicana de Cineastas, 1988, pp. 161-186.
García Riera, Emilio y Gustavo Montiel Pagés, “Entrevista Raúl Kamffer”, Unomásuno, Suplemento Imágenes, vol. I, núm. 9, 1980, pp. 31-38.
Guerrero, María Consuelo, “El discurso en la novela y el cine de la Revolución Mexicana”, Revista de Humanidades, núm. 23, 2007, pp. 13-39.
Hojas de CINE. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, vol. II, México: SEP/ UAM/ Fundación Mexicana de Cineastas, 1988.
Hueso Montón, Ángel Luis y Gloria Camarero Gómez (coords.), Hacer historia con imágenes, España: Editorial Síntesis, 2014.
King, John, El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano, México: Tercer Mundo Editores, 1994.
Maya González, José Antonio y Fabiola Janeth Peinado Rosas, “El cine mexicano en el gobierno de Luis Echeverría 1970-1976”, en Historik, Revista virtual de investigación en historia, arte y humanidades, vol. 2, núm. 4, 2011, pp. 2-5.
Partida Tayzan, Armando, Raúl Kamffer. Soñador del cine de autor, México: UNAM, 1994.
Porton, Richard, Cine y anarquismo: la utopía anarquista en imágenes, España: Gedisa, 2009.
Rosenstone, Robert A., “La película histórica como campo, como modo de pensamiento (historiar) y un montón de malas jugadas que les hacemos a los muertos”, en Hacer historia con imágenes, España: Editorial Síntesis, 2014, pp. 19-30.
Rossbach, Alma y Leticia Canel, “Los años sesenta: el Grupo Nuevo Cine y los dos concursos experimentales”, en Hojas de CINE. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, vol. II, México: SEP/ UAM/Fundación Mexicana de Cineastas, 1988, pp. 41-49.
Ruy Sánchez, Alberto, “Cine mexicano: producción social de una estética”, en Hojas de CINE. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, vol. II, México: SEP/ UAM/Fundación Mexicana de Cineastas, 1988, pp. 112-130.
Vega Alfaro, Eduardo de la, “El cine independiente mexicano”, en Hojas de CINE. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, vol. II, México: SEP/ UAM/Fundación Mexicana de Cineastas, 1988, pp. 59-70.
Vega Alfaro, Eduardo de la (coord.), Historia de la producción cinematográfica mexicana 1977- 1978, México: Universidad de Guadalajara, Imcine, Gobierno del Estado de Jalisco, 2005.
Electrónicas
Cartel publicitario película Ora sí ¡Tenemos que ganar! Internet Movie Database IMDb, versión digital en: <https://www.imdb.com/title/tt0134872> (consultado el 8 de abril de 2018).
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, 27 de octubre, versión digital en: <https://www.un.org/es/events/audiovisualday> (consultado el 12 de marzo de 2018).
Maza, Maximiliano, “100 años de cine mexicano”, 1996, versión digital en: <https://www.cinemexicano.mty.itesm.mx> (consultado el 4 de enero de 2018).
Fílmicas
Kamffer, Raúl, Ora sí ¡Tenemos que ganar!, UNAM, 1981.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 David Flores Magón Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.