Extranjeros y orden legal en el siglo XIX. La naturalización en el estado de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i9.95Palabras clave:
Extranjero, inmigración, naturalización, pasaporte, VeracruzResumen
Durante el siglo XIX, las diferentes constituciones y medidas legales fijaron los derechos y las obligaciones de los extranjeros que querían asentarse en México. No obstante, la palabra “extranjero” fue cambiando con los años. Este trabajo expone la condición que el inmigrante adquirió legalmente desde 1824 hasta 1917, lo que constituye una síntesis de varios temas que la historiografía ha analizado de manera separada. Para evaluar el impacto de la adaptación e integración de los extranjeros en la tierra receptora, se estudia la naturalización, que permitía la incorporación a la comunidad ciudadana mexicana de los individuos pertenecientes a otros países. Aunque se conoce en términos generales la evolución de ese mecanismo en México durante la centuria decimonónica, no ocurre lo mismo con las diferentes regiones, por lo que se toma el caso veracruzano, que fue un espacio de asentamiento y oportunidades económicas para migrantes y colonos de otras latitudes.
Descargas
Citas
Documentales
Archivo de la Secretaría de Relaciones EXteriores Genaro Estrada (ASREGE).
Archivo General de la Nación (AGN).
Archivo Histórico de Terrenos Nacionales (AHTN), Grupo documental colonias.
Hemerográficas
Periódico El Censor.
Bibliográficas
Aboites, Luis, Norte Precario. Poblamiento y colonización en México 1760-1940, México: El Colegio de México/CIESAS, 1995.
Alamán, Lucas, “Iniciativa de ley”, en Documentos Diversos, t. II, México: Jus, 1945.
Álvarez Montero, José Lorenzo, Las constituciones políticas del Estado Libre y Soberano de Veracruz y sus reformas, 1825-2000, 3a ed., Veracruz: Honorable Ayuntamiento de Coatzacoalcos, 2001.
Bernal, Carlos, “Dos textos de derecho internacional en México durante el siglo XIX”, en Un homenaje a don César Sepúlveda. Escritos jurídicos, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1995 (Serie G: Estudios Doctrinales, núm. 173), pp. 9-16.
Bourne, K. and Watt, C. (ed.), British Documents on Foreign Affairs: Reports and Papers from the Foreign Office Confidential Print, Parte I, “From the mid-nineteenth century to the First World War”, series Latin America, 1845-1914, vol. 4, México 1861-1910, Uk: University publica- tions of America, 1991.
Cisneros, Nidia, “Disposiciones jurídicas sobre extranjería entre invasiones y guerra civil, 1848- 1875”, en Nidia Cisneros (coord.), Inmigración y extranjería. Compilación histórica de la legislación mexicana 1810-1910, México: Centro de Estudios Migratorios/Instituto Nacional de Migración/Porrúa, 2012, pp. 45-73.
“Constitución Política del Estado Libre y Sobera- no de Veracruz” (3 de junio de 1825), secc. II, arts. 6 y 11, en Carmen Blázquez Domínguez y Ricardo Corzo Ramírez, Colección de leyes y decretos de Veracruz, 1824-1919, México: Universidad Veracruzana, 1997.
Covarrubias de, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid: Luis Sánchez impresor del Rey N. S., 1611.
Diccionario de Autoridades, t. III, 1732.
Dublán Manuel y José María Lozano, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República, México: Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano hijos, 1876, t. II y t. VII.
Garner, Paul y Marcela Martínez, “Fomento a la inversión británica en el porfiriato. El caso de Pearson y de la concesión a The Santa Gertrudis Jute Mill Company, Limited”, en Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, año VIII, núm. 16, mayo-agosto de 2018, pp. 75-102.
González Navarro, Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero. 1870-1970, 3 vols., México: El Colegio de México, 1993- 1994.
González Sierra, José Gaudencio, “El primer tercio de un corto siglo XX”, en Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla (coords.), Historia general de Veracruz, México: Gobierno del Estado de Veracruz/Secretaría de Educación del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana, 2011, pp. 351-368.
Herrera, María del Socorro, Emigrantes hispanocubanos en México durante el porfiriato, México: Universidad Autónoma Metropolitana/Porrúa, 2003.
La historia del pasaporte en México, México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1994.
Lloyd, Jane Dale, “Las colonias mormonas porfiristas de Chihuahua. ¿Un proyecto de vida co- munitaria alterna?”, en Salazar, Delia (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México. Siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México: Instituto Nacional de Antro- pología e Historia/Instituto Nacional de Migración, 2006, pp. 203-232.
Martínez Assad, Carlos, “Un inmigrante libanés por las regiones de MéXico”, en Pablo Serra- no (coord.), Inmigrantes y diversidad cultural en México, siglos XIX y XX. Homenaje al doctor Carlos Martínez Assad, México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes/El Colegio de Hidalgo, 2015, pp. 13-25.
Martínez Rodríguez, Marcela, Colonizzazione al Messico. Las colonias agrícolas de italianos en México, 1881-1910, San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán, 2013.
Medina Reyes, Gerardo Manuel, “Una comunidad notable en la costa del golfo de México: los franceses avecindados en el puerto de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX”, en Pablo Serrano (coord.), Inmigrantes y diversidad cultural en México, siglos XIX y XX. Homenaje al doctor Carlos Martínez Assad, México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes/El Colegio de Hidalgo, 2015, pp. 77-102.
Meyer, Lorenzo, Los grupos de presión extranjeros en el México revolucionario, 1910-1940, México: El Colegio de México, 2012.
Pacheco, Carlos, y Manuel Sánchez Facio, La controversia acerca de la política de colonización en Baja California, Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 1997.
Pani, Erika, Para pertenecer a la gran familia mexicana: procesos de naturalización en el siglo XIX, México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2015.
_______________, “Por ser mi voluntad y así convenir a mis intereses. Los mexicanos naturaliza- dos en el siglo XIX”, en Historia social, México: Fundación Instituto de Historia Social, núm. 78, El mundo social en guerra: 1914 (2014),pp. 61-79.
_______________, “Ciudadanos precarios. Naturalización y extranjería en el México decimonónico”, en Historia Mexicana, México: El Colegio de México, vol. 62, núm. 2, octubre-diciembre, 2012, pp. 627-674.
Pureco Ornelas, Alfredo, Empresarios lombardos en Michoacán. La familia Cusi entre el porfiriato y la posrevolución (1884-1938), Zamora: El Colegio de Michoacán/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2010.
Rabadán Figueroa, Macrina, Propios y extraños: la presencia de los extranjeros en la vida de la ciudad de México. 1821-1860, MéXico: Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Miguel Ángel Porrúa, 2006.
Ruíz Ríos, Rogelio, “De colonos prósperos a extranjeros reticentes. Rusos molokanes en el valle de Guadalupe, Baja California, 1906-1958”, Tesis de doctorado, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2008.
Salazar Anaya, Delia (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México. Siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Instituto Nacional de Migración, 2006.
_______________, Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las es- tadísticas nacionales, 1880-1914, México: SEGOB/Instituto Nacional de Migración/Centro de Estudios Migratorios/Instituto Nacional de Antropología e Historia/DGE Ediciones, 2010.
_______________, “El porfiriato, políticas de promoción y estímulo a la inmigración, 1876-1911”, en Nidia Cisneros (coord.), Inmigración y extranjería. Compilación histórica de la legislación mexicana 1810-1910, México: Centro de Estudios Migratorios/Instituto Nacional de Migración/Porrúa, 2012, pp. 75-109.
Sartori, Giovanni, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid: Taurus, 2001.
Serrano Ortega, José Antonio y Josefina Zoraida Vázquez, “El nuevo orden, 1821-1848”, en Erik Velásquez García, et al., Nueva historia general de México, México: El Colegio de México, 2010, pp. 397-442.
Taylor Hansen, Lawrence Douglas, “El proyecto para la colonización de la región de Colnett, Baja California, con inmigrantes extranjeros durante el porfiriato”, en Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 69, México: Instituto Mora, septiembre-diciembre, 2007, pp. 39-59.
Téllez, Mario y José López, (comp.), La legislación mexicana de Manuel Dublán y José María Lo- zano, México: Suprema Corte de Justicia de la Nación/El Colegio de México/Escuela Libre de Derecho/Estado de México/Tribunal Superior de Justicia del Estado, 2004.
Velásquez García, Erik, et al., Nueva historia general de México, México: El Colegio de México, 2010.
Yankelevich, Pablo, “Extranjeros indeseables en México (1911-1940). Una aproximación cuantitativa a la aplicación del artículo 33 constitucional”, en Historia Mexicana, vol. 53, núm. 3, México: El Colegio de México, enero- marzo, 2004, pp. 693-744.
_______________, “Nación y extranjería en el México revolucionario”, en Cuicuilco, 11: 31, México:
INAH, mayo-agosto, 2004, pp. 105-136.
_______________, “Revolución e inmigración en México 1908-1940”, en Anuario, 24, revista digital núm. 3, Argentina: Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario), 2011-2012, pp. 39-71.
Yankelevich, Pablo y Paola Chenillo, “El archivo histórico del Instituto Nacional de Migración”, en Desacatos, núm. 26, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo- logía Social, enero-abril, 2008, pp. 25-42.
Zilli Manica, José B., La Villa Luisa de los italianos: un proyecto liberal, Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997.
_______________, Italianos en México. Documentos para la historia de los colonos italianos en México, Xalapa: Ediciones Concilio, 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Gerardo Manuel Medina Reyes, Marcela Martínez Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.