El Instituto Médico Nacional y el intercambio de colecciones botánicas vistas a través de la teoría del don
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i9.93Palabras clave:
Botánica, foto-herbario, colecciones botánicas, Instituto Médico Nacional, U.S. National HerbariumResumen
En este artículo se analiza el carácter de los intercambios mantenidos entre botánicos mexicanos y estadounidenses al finalizar el siglo XIX. Interesa estudiar cómo a pesar de la creciente profesionalización de la botánica, las relaciones de intercambio de colecciones se mantuvieron articuladas bajo los mecanismos del don, y explorar cuáles fueron sus implicaciones. En estas relaciones prevalecieron los valores de obligatoriedad, distinción, reciprocidad y un aparente desinterés económico. Finalmente, cada uno de los que participaron obtuvo algo a cambio, a pesar de que los objetos que intercambiaron jamás fueron equivalentes; por el contrario, sirvieron de argamasa para las asimetrías preexistentes entre ambas comunidades de botánicos.Descargas
Citas
Documentales
Acervo Histórico de la Biblioteca del Instituto de Biología de la UnAM. (AHBIB).
Archivo General de la Nación (AGN).
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM).
Smithsonian Institution Archives (SIA).
Bibliográficas
Achim, Miruna e Irina Podgorny (eds.), Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural 1790-1870, Rosario, Argentina: Prehistoria Ediciones, 2013.
Alvarado, Rafael, “Sistemática, taxonomía, nomenclatura. Nuevos avances en esos campos del saber”, Revista Trazos, núm. 7, Universitat de les Illes Balears, Departament de Biologia Fonamental, Palma, 1990, pp. 5-39.
Anales del Instituto Médico Nacional. Continuación de El Estudio, t. VI, primera parte, Año 1903 (enero-noviembre), Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1895, pp. 210-211.
Appleby, Joyce, Hunt, Lynn y Jacob Margaret, La verdad sobre la historia, España: Editorial Andrés Bello, 1994.
Benítez de Rojas, Carmen (coord.), Botánica sistemática. Fundamentos para su estudio, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 2006.
Britton, N. L., and Rose, J. M., The Cactaceae. Descriptions and Illustrations of Plants of the Cactus Family, vol. I, II, New York: Dover Publications, Inc., 1963.
Burns Davis, H., Life and work of Cyrus Guernsey Pringle, United States of America: University of Vermont, Burlington, 1936.
Conzatti de Gomez, Victoria y Abisaí Josué García-Mendoza, “Cassiano Conzatti (1862-1951). Precursor del conocimiento sobre la flora de Oaxaca”, en Revista Macpalxóchitl. Órgano de información y difusión de la Sociedad Botánica de México, febrero 2016, pp. 8-9.
Flores, Leopoldo, “Reseña histórica acerca del objetivo, fundación, desarrollo y estado actual del Instituto Médico Nacional, leída en la sesión del 25 de abril de 1902”, en Anales del Instituto Médico Nacional. Continuación de “El Estudio”, t. V, México, 1903, p. 262-274.
González Casanova, Pablo, “El Don, las inversiones extranjeras y la teoría social”, en Realis. Revista de Estudos Antiutilitaristas e PosColoniais, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 230-252.
Gregory Kohlstedt, S., “Museums on Campus. A tradition of Inquiry and Teaching”, Rainger, R., Benson, K. R., Mainenschein, J. (eds.), The American Development of Biology, United States of America: Rutgers University Press, New Bunskieck and London, 1991, pp. 15-47.
Hinke, Nina, El Instituto Médico Nacional. La política de las plantas y los laboratorios a finales del siglo XIX, en Laura Cházaro García (ed.), México: Cinvestav/UNAM, 2012.
Kohler, E. R., All Creatures. Naturalists, Collectors, and Biodiversity, 1850-1950, United States of America: Princeton University Press, 2006.
Leigh Star, S., and Griesemer, J. “Institutional Eco- logy, “Translations” and Boundary Objects: Amateurs and Professionals in Berkeley´s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-39”, Social Studies of Science, volume 19, Issue 3, Aug. 1989, pp. 387-420.
Lopes, M., and Podgorny, I., The Shaping of Latin American Museums of Natural History, 1850- 1990, Osiris, 2001, pp. 108-118.
Merwin Sales Company, A remarkable collection of excerpts, manuscript notes, photographs, mounted cuttings from rare early American newspapers, scientific magazines, reports, etc., etc. on Arizona Territory, new Mexico, Western Indian Campaigns and tribes, Texas, California, Colorado, early West, Florida, the Mormons, Cuba, Mexico, etc., etc., etc. Collected by the later Dr. Edward Palmer, u.s.A. during a sojourn of sixty years in various parts of the West. To be sold at auction Tuesday afternoon, March 3d, 1914: printed booklet, 1914.
Morales Sarabia, Angélica, “Construyendo un continente vacío. La presencia de Biological Survey US Department of Agriculture en Baja California (1905-1906)”, Mateos, Gisela, Edna Suárez-Díaz (comps.), Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea, México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016, pp. 79-113.
_____________, La consolidación de la botánica mexicana. Un viaje por la del naturalista José Ramírez (1852-1904), México: CEIICH-UNAM, 2015.
_____________, Naturalista José Ramírez, México: UNAM, 2010.
Ogilvie, Brian W., The Science of Describing. Natural History in Renaissance Europe, Chicago and London: The University of Chicago Press, 2008.
Quintero Toro, Camilo, “La ciencia norteamericana se vuelve global: el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York en Colombia”, Revista de Estudios Sociales, núm. 31, 2009, pp. 48-59.
Quintero Toro, C., “Trading in Birds Imperial Power, National Pride, and the Place of Nature in U.s.-Colombia Relations”, Isis, 102, no. 3, 2011, pp. 421-445.
Rose, J. N., Notes on Useful Plants of Mexico, U.s. Department of Agriculture. Division of Botany (Reprinted form Contributions from the U.S. National Herbarium, vol. v, no. 4, issued October 31, 1899, pp. 209-259.
Swan, C., “The Uses of Botanical Treatises in the Netherlands, c. 1600”, in O´Malley, Therese, Meyers, Amy R. W. (ed.), The Art of Natural History: Illustrated Treatises and Botanical Paintings, 1400-1850, Washington: National Gallery of Art, 2008. pp. 63-81.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Angélica Morales Sarabia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.