Anatomías compartidas. Prácticas y epistemes del cirujano en espacios alternativos al teatro anatómico en el mundo hispánico. Siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i9.89Palabras clave:
Cirujanos, anatomía, epistemes, coleccionesResumen
Hacia finales del siglo XVIII, la participación de los cirujanos como actores fundamentales de prácticas epistémicas alternativas y paralelas a las de su propia área de conocimiento eran evidentes. Ya fuera como algebristas, expedicionarios, naturalistas, colectores, coleccionistas, disectores, dibujantes, escultores o botánicos, los cirujanos transitaron entre distintos mundos del saber a través de prácticas un tanto híbridas que les permitían generar no sólo conocimientos, sino evidencias que les validaban como conocedores o eruditos y los alejaban del arquetipo del técnico, el carnicero o el artesano, con el que muchas veces se les asociaba. En este texto busco mostrar cómo las colecciones de historia natural fungieron como arenas transepistémicas por las que estos personajes transitaron hacia finales de los tiempos de la ilustración iberoamericana.Descargas
Citas
Documentales
Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (AMNCN). Madrid, España.
Archivo General de Indias (AGI). Sevilla, España.
Archivo General de la Nación (AGn). Ciudad de México, México.
Bibliográficas
Astrain, Mikel, Barberos, cirujanos y gente de mar. La sanidad naval y la profesión quirúrgica en la España ilustrada, Madrid: Ministerio de Defensa, 1996.
Badinter, Elisabeth, Las pasiones intelectuales, I. Deseos de gloria (1735-1751), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Burke, M. E., The Royal College of San Carlos. Surgery and Spanish Medical Reform in the Late Eighteenth Century, Durham: Duke University Press, 1977.
Bustos Rodríguez, Manuel, Los cirujanos del Real Colegio de Cádiz en la encrucijada de la Ilustración (1749-1796), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1983.
Callon, M., “Some elements of sociology of translation: Domestication of the scallops and the fisherman of St. Briette Bay”, Power, Action and Belief: A new Sociology of Knowledge?, London: RkP, 1986, pp. 196-233.
Cházaro, Laura, Miruna Achim y Nuria Valverde, en;Piedra, papel y tijera: instrumentos en las ciencias en México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2018.
Constantino, María Eugenia y Juan Pimentel, “Cómo inventariar el (Nuevo) mundo. Las instrucciones como instrumentos para observar y coleccionar objetos naturales”, en:Piedra, papel y tijera: instrumentos en las ciencias en México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2018, pp. 65-96.
Constantino, María Eugenia, “Cucuyos para el Rey y la Instrucción Circular de un naturalista ilustrado: Pedro Franco Dávila”, en:Revista Escuela de Historia, vol. 1, (15), pp. 1-25, versión digital en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412016000100008> (consultado el 29 de noviembre de 2018).
_______________, “Discordias en el paraíso. Prácticas y disputas sobre las colecciones de animales novohispanos (1790-1795)”, en: Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural, 1790-1870, Rosario: Prohistoria, 2013, pp. 51-76.
Cook, H. J. “Physicians and Natural History”, en: Cultures of Natural History, Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 91-105.
_______________, Matters of Exchange. Commerce, Medicine, and Science in the Dutch Golden Age, New Haven, CT and London: Yale University Press, 2007.
Farber, P. L., “The Development of Taxidermy and the History of Ornithology”, en: Isis, vol. 68, núm. 4, 1977, pp. 550-566.
Ferrer, Diego, Un siglo de cirugía en España, Barcelona: Editorial Pentágono, 1962.
Findlen, P., “Courting Nature”, en: Cultures of Natural History, Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 57-74.
Foucault, Michel, El nacimiento de la clínica, México: Siglo XXI, 1979.
Knorr-Cetina, K., “Scientific Communities or Transepistemic Arenas of Research? A Critique of Quasi-Economic Models of Science”, en: Social Studies of Science, vol. 12, 1982, pp. 101-130.
Márquez Espinos, Carlos, Las juntas literarias del Real Colegio de Cirugía de Cádiz. en: Catálogo de las “observaciones” manuscritas (1742-1836), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1986.
Péquignot, A., Histoire de la Taxidermie en France (1729-1928). Etude des facteurs de ses évolutions techniques et conceptuelles, et ses relations à la mise en exposition du spécimen naturalisé, tesis doctoral, Paris: Muséum National d’Histoire Naturelle, noviembre de 2002.
Poutanen, S. and A. Kovalainen, “Epistemic Communities Facing a New Type of Agora? Centres of Science, Technology and Innovations as Defining the New Research Landscape in Finland”, en: Sociological Research Online, vol. 15, núm. 2, 2010, pp. 1-14, versión digital en <http://www.socresonline.org.uk/15/2/12.html> (consultado el 29 de noviembre de 2018).
Ramírez Ortega, Verónica y María Luisa Rodríguez-Sala, “La participación de los cirujanos novohispanos en las operaciones vacunales antes, durante y después de la “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”,Revista Complutense de Historia de América, vol. 35, 2009, pp. 187-207, versión digital en: : <http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/viewFile/RCHA0909110187A/28410> (consultado el 29 de noviembre de 2018).
Rodríguez-Sala, María Luisa, Los cirujanos en los colegios novohispanos de la Ciudad de México (1567-1838), México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
_______________, Los cirujanos del mar en la Nueva España (1572-1820): ¿miembros de un estamento profesional o una comunidad científica?, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
Rodríguez-Sala, María Luisa, Verónica Ramírez, Alejandra Tolentino, Cecilia Rivera, Alfonso Pérez, Ángel Mireles y Sandra Pérez, Los cirujanos de hospitales de la Nueva España (siglos XVI y XVII), ¿miembros de un estamento profesional o de una comunidad científica?, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Shapin, S. and S. Schaffer, Leviathan and the AirPump. Hobbes, Boyle, and the Experimental Life, New Jersey: Princeton University Press, 1985.
Spary, E., “Political, natural and bodily economies”, en: Cultures of Natural History, Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 178-196.
Usandizaga Soraluce, Manuel, Historia del Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid (1787- 1828), Madrid: CSIC, 1948.
_______________, Juntas literarias del Real Colegio de Cirugía de Barcelona, Barcelona: Aldus Artes Gráficas, 1956.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Eugenia Constantino Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.