Leona Vicario, personaje femenino de ficción histórica y literaria
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i1.8Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad analizar, de manera comparativa, las cuatro novelas existentes sobre Leona Vicario, para ver cómo es construido desde la literatura, con base en documentos y textos historiográficos, un personaje tan singular de la historia de México. Para ello se revisa la biografía oficial y otras que han sido fuente para las novelas, con el propósito de saber qué se modificó y qué se ficcionalizó en ellas. Se toma en cuenta quiénes son los autores y en qué contexto se publicó el texto, pero los elementos considerados en la comparación giran en torno a la construcción del personaje, para determinar cómo es en el texto, si éste contribuye a crear una heroína de bronce o si, por el contrario, se le humaniza. También es fundamental saber si su participación en la historia de México es cuestionada; si es así, de qué manera, y si se le da un tratamiento desde una perspectiva de género, sea el autor hombre o mujer.
Descargas
Citas
Fuentes
Bibliográficas
Aguirre, Eugenio, Leona Vicario, la insurgente, México: Planeta, 2010.
Aguirre Rojas, Carlos Antonio, “La biografía como género historiográfico”, en: Correo del maestro, núm. 45, febrero del 2000, en: <http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2000/febrero/1anteaula45.htm>, (consultado en marzo de 2009).
Anzúres, Rafael, Los héroes de la Independencia, Tlaxcala: Oficina tipográfica del gobierno, dedicatoria e instrucción, 1909, en: <http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=213:los-heroes-de-la-independencia&catid=86:biblioteca-coleccion-independencia> (consultado el 25 de abril de 2010).
Arenas, Gamaliel, “Leona Vicario”, en: Los héroes de la Independencia, p. 140-176, en: <http://www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/Anzúres/leonaVicario.pdf> (consultado el 25 de abril de 2010).
Bados Ciria, Concepción, “El imaginario femenino en las independencias hispanoamericanas”, en: Omnibus, núm. 26, año V, mayo de 2009, en: <http://www.omnibus.com/n26/bados.html> (consultado el 25 de mayo de 2010).
González, Otto-Raúl, Diario de Leona Vicario, México: Ediciones ISSSTE-ANASSVO, 1982.
Martínez del Río, Marita, “Un retrato de Doña Leona Vicario a los cinco años”, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en: <http://www.analesiie.unam.mx/pdf/52_117-121.pdf> (consultado el 30 de abril de 2010)
Menton, Saymour, La nueva novela histórica de la América Latina (1979-1992), México: Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 43.
Monges Nicolau, Graciela, “El género biográfico en mujeres notables mexicanas de Laureana Wright de Kleinhans”, en: Ana Rosa Domenella y Nora Pasternac (editoras), Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX, México: El Colegio de México, 1991, pp. 357-378.
Palacio, Celia del, Leona, México: Suma de letras, 2010.
______________, “Leona Vicario: entre la historia y la ficción”, en: <http://www.campusmilenio.com.mx/400/campus%20400/9celiadelpalacio.html> (consultado el 10 de febrero de 2011).
Pascual, Carlos, La insurgenta, México: Grijalbo, 2010.
Rubial, Antonio, “Historia ‘literaria’ versus historia ‘académica’”, en F. Navarrete, A. Rubial, N. Giron, A. Matute, et. al., El historiador frente a la historia. Historia y literatura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Ana María Alba Villalobos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.