Planificación familiar en Jalisco durante la década de 1960 a 1980
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i8.79Palabras clave:
Planificación familiar, mujeres, Jalisco, población, leyesResumen
El 1936 se publicó en México la Ley General de Población, la cual surgió frente a lo que, durante el cardenismo, se consideraron problemas demográficos, entre ellos: la necesidad del aumento de la población y el mejoramiento de la misma. Décadas más tarde, ante el contexto de la presión de organismos internacionales financieros y sanitarios, como el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, así como de diferentes reformas encaminadas a buscar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, se promulgó una nueva Ley General de Población. Contraria a la de 1936, la Ley del 7 de enero de 1974 planteó entre sus objetivos el promover la planificación familiar y regular el crecimiento de la población. En este trabajo se examinará el por qué de estos cambios, pero también, y principalmente, la aplicación que tuvieron en México y Jalisco las políticas de planificación durante las décadas de 1960 a 1980.
Descargas
Citas
Hemerográficas
Hemeroteca de El Informador. Acervo Histórico Digital. Disponible en línea [http://hemeroteca.informador.com.mX/] (Guadalajara, Jalisco).
Entrevistas
Entrevista al Dr. Felipe de Jesús Lozano Kasten (profesor investigador y director del Instituto Regional de Investigación de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara al día de la en- trevista), realizada por Zoraya Melchor Barrera el 17 de mayo de 2012.
Entrevista al Dr. Javier Eduardo García de Alba García (jefe de la Unidad de Investigación Social, Epidemiológica y en Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Jalisco, al día de la entrevista), realizada por Zoraya Melchor Barrera el 19 de marzo de 2010.
Entrevista al Dr. Rodolfo Morán González (†), (director del Consejo Estatal de Trasplantes Ór- ganos y Tejidos del Estado de Jalisco al día de la entrevista), realizada por Zoraya Melchor Barrera el 18 de marzo de 2010.
Bibliográficas
Abrantes Pêgo, Raquel, Salubristas y neosalubristas en la reforma del Estado. Grupos de interés en México e instituciones públicas de salud, 1982-2000, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010.
Aguilar Cervantes, Iliana, “Campañas de salud con- temporáneas” en María Rosa Gudiño Cejudo e Iliana Aguilar Cervantes, Cien años de prevención y promoción de la salud pública en México 1910-2010. Historia en imágenes, México: Secretaría de Salud, 2010, pp. 205-228.
Barbieri, María Teresita de, “Derechos reproductivos y sexuales. Encrucijada en tiempos distintos” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 62, núm. 1, enero-marzo 2000, pp. 45-59.
Barbieri, María Teresita de “Políticas de población y la mujer. Antecedentes para su estudio” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 45, núm. 1, enero-marzo 1983, pp. 293-308.
Borjón, Inés, “Derechos humanos y la perspectiva de género sobre el aborto en México (1975 a 1994” en M. Torres (comp.), Nuevas maternidades y derechos reproductivos, México: El Colegio de México, 2005, pp. 203-237.
Bustamante, Miguel E., Viesca Treviño, Carlos. Villaseñor, Federico, Vargas Flores, Alfredo, Castañón, Roberto y Martínez, Xóchitl, La salud pública en México, 1959-1982. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1983.
Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 1 de marzo de 1955.
Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 13 de marzo de 1973.
“Conoce a nuestro director el Dr. Javier Eduardo García de Alba García” versión digital:
<http://www.uisess.org/director.html> (consultado el 1 de marzo de 2018).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 1974.
Elu, María del Carmen, “Abortion Yes, Abortion No, in Mexico”, en Reproductive Health Matters, vol. 1, nº 1, mayo de 1996, pp. 58-66.
Fábregas, Andrés, La formación histórica de una región. Los Altos de Jalisco, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1989.
INEGI, Estadísticas históricas de México, Tomo I, Aguascalientes: Instituto Nacional de Geografía e Informática, 1994.
Lagarde, Marcela, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
Ley Estatal de Salud. Periódico Oficial El Estado de Jalisco, 1 de enero de 1987.
Ley General de Población. Diario Oficial de la Federación, 7 de enero de 1974.
Malvido, Elsa, La población siglos XVI-XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Editorial Océano, 2006.
Márquez, Viviane B. De, “La política de planificación familiar en MéXico: ¿Un proceso institucionalizado?", en Revista Mexicana de Sociología, vol. 46, núm. 2, abril-junio de 1984, pp.
-310.
“Nuestra historia” versión digital (consultado el 7 de agosto de 2018).
Oficina Sanitaria Panamericana, Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Año 71, número 13 (5 y 6), noviembre y diciembre de 1992.
Ogle-Mater, “Katharine Dexter McCormick. Scien- tist, Suffragist, Social Activist” en Michigan History, septiembre-octubre de 2012, pp. 22-27, versión digital <http://janetoglemater.com/images/Katherine_Dexter_McKormick.pdf> (consultado el 6 de agosto de 2018).
Ortiz-Ortega, Adriana, Ana Amuchástegui y Marta Rivas, “Porque yo los traje al mundo. La negociación de las mujeres en México” en Rosalind Pollack Petchesky y Karen Judd (comps.), Cómo negocian las mujeres sus derechos en el mundo. Una intersección entre culturas, política y religiones, México: El Colegio de México, 2006.
Pérez Vázquez, María Teresa, “El trabajo de las ONG en el campo de la sexualidad y la educación sexual” en Soledad González Montes (comp.),Las organizaciones no gubernamentales mexicanas y la salud reproductiva, México: El Colegio de México, 1999, pp. 53-74.
Secretaría de Salud Jalisco, 50 años de servicio en el estado de Jalisco, 1943-1994. Monografía histórica de la Secretaría de Salud, Guadalajara: Secretaría de Salud Jalisco, 1993.
“Segundo Informe de Gobierno que rinde al H. Congreso del Estado de Jalisco Flavio Romero de Velasco, Gobernador Constitucional (3 de febrero de 1979)”, en A. Urzúa y G. Hernández, Jalisco, testimonio de sus gobernantes 1972- 1989, t. vI, Guadalajara: Gobierno de Jalisco/ Secretaría General Unidad Editorial, 1989, pp. 373-438.
Soberón, Guillermo, “Desarrollo de las políticas públicas”, en Miguel Urbina Fuentes, Alba Moguel Ancheita, Melba Elena Muñiz Martelón y José Antonio Solís Urdaibay (coords.), La experiencia mexicana en salud pública. Oportunidad y rumbo para el tercer milenio, México: Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Salud/Organización Panamericana de la Salud/Sociedad Mexicana de Salud Pública/Instituto Nacional de Salud Pública y Fundación Mexicana para la Salud, 2006, pp. 543-566.
Torres Falcón, Marta, “Introducción” en Marta Torres Falcón (comp.), Nuevas maternidades y derechos reproductivos, México: El Colegio de México, 2005, pp. 9-29.
Torres-Ramírez, Armando, “La planificación familiar en el ocaso del siglo XX” en Perinatol Reprod Hum, vol. 14, núm. 2, abril-junio 2000,pp. 108-114.
Villena, Alicia y Ana Barahona, “Margaret Sanger. Luces y sombras del movimiento a favor del control natal”, en Ciencias, núm. 89, enero- marzo de 2008, pp. 46-53, versión digital:
<http://www.revistaciencias.UnAM.mx/images/stories/Articles/89/04/Margaret%20Sanger.pdf> (consultado el 6 de agosto de 2018).
Zavala de Cosío, María Eugenia, “Políticas de población en México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 52, núm. 1, 1990, pp. 15-32.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Zoraya Melchor Barrera, Diana Melchor Barrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.