La experiencia del trabajo interdisciplinario en las instituciones de investigación
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i8.78Palabras clave:
Historia, interdisciplinaResumen
En el estado actual de las ciencias sociales parece ocioso convocar a un debate sobre la interdisciplina. Es difícil encontrar oposición en un ambiente de investigación plural en el que hace mucho se abandonaron los modelos decimonónicos de organización disciplinar. Practicarla, en cambio, supone experiencias disímbolas, desencuentros, obstáculos personales, académicos e institucionales, posiciones contrarias. ¿Cómo se vive, padece y construye la idea de la interdisciplinariedad?
En agosto de 2017 el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato convocó a una mesa redonda con investigadores de cuatro instituciones. En particular, se trató de complementar los trabajos de las XV Jornadas de Historia, cuyo eje temático fue “Reflexiones y debates en torno a la historia y la interdisciplina”. En general, se buscó articular un espacio renovado de la discusión permanente que se realiza en la Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios) y propiciar el presente texto para Oficio (publicación que lleva la interdisciplina en su apellido y propósito: Revista de Historia e Interdisciplina) como un instrumento para hacer extensivo el intercambio de ideas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Alicia Ziccardi Contigiani, Bernal Herrera Montero, María Haydeé García Bravo, Ana María Alba Villalobos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.