Una aproximación interdisciplinar al problema de la violencia: el caso de Michoacán, c. 1940-1980
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i8.77Palabras clave:
Interdisciplina, violencia, Tierra Caliente, Michoacán, siglo XX, sociología e historia.Resumen
Con una aproximación al problema de la violencia en Michoacán, el presente ensayo pretende reflexionar sobre la naturaleza de la interdisciplinariedad desde la sociología y la historia tanto en el plano teórico como en el práctico. El artículo está dividido en tres apartados: comienza con el esbozo de algunas ideas que considero importantes sobre la interdisciplinariedad; continúa tratando de referir de manera práctica la forma en que he investigado el problema de la violencia en la Tierra Caliente de Michoacán c. 1940-1980 y el modo en que su complejidad me obligó a emplear un enfoque interdisciplinario; concluye ocupándose de los nexos entre sociología e historia, disciplinas a las que más me he acercado en esta investigación.
Descargas
Citas
Documentales
Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán (AGHPEM)
- Fondo: Secretaría de Gobierno.
Archivo General de la Nación (AGN)
- Fondo Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Bibliográficas
Aróstegui, Julio, “Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia”, Ayer, 1994, pp. 13-39.
Astorga, L., El siglo de las drogas. Del porfiriato al nuevo milenio, México: Penguin Random House, 2016 (Kindle edition).
Barkin, David, Los beneficiarios del desarrollo regional, México: SEP (SepSetentas), 1972.
Bertalanffy, L., General System Theory, New York: George Braziller, 1969.
Boissevain, J., “When the saints go marching out: Refletions on decline of patronage in Malta”, en Ernest Gellner y John Waterbury, Patrons and Clients in Mediterranean Societies, London: Duckworth, 1977.
Bourdieu, Pierre, Autoanálisis de un sociólogo, Barcelona: Anagrama, 2006.
_______________, Lección sobre la lección, Barcelona: Anagrama, 2002.
_______________, Meditaciones pascalianas, Barcelona: Anagrama, 1999.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, L., Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
Bovero, Michelangelo, “Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder”, en Norberto Bobbio y Michelangelo Bovero, Origen y fundamentos del poder político, México: Grijalbo, 1985.
Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México: FCE, 2 volúmenes, 1997.
_______________, Escritos sobre la historia, Madrid: Alianza Editorial, 1991.
_______________, La historia y las ciencias sociales, México: Alianza Editorial, 1989.
Burke, Peter, Historia y teoría social, México: Instituto Mora, 2000.
Crozier, Michel y Erhard Friedberg, El actor y el sistema, México: Alianza Editorial, 1990.
Durán, Juan Manuel y Alain Bustin, Revolución agrícola en Tierra Caliente de Michoacán, Zamora: El Colegio de Michoacán, 1983.
Elias, N., The Civiling Process. Sociogenetic and Psychogenetic Investigations, OXford: Blackwell Publishing, 2000.
_______________, Conocimiento y poder, Madrid: La Piqueta, 1994.
_______________, The Society of Individuals, OXford: Basil Blackwell, 1991.
_______________, The Symbol Theory, London: SAGe Publications, 1991.
_______________, Compromiso y distanciamiento, Barcelona: Península, 1990.
_______________, What Is Sociology?, New York: Columbia University Press, 1978.
Fernández, Juan M., “Interdisciplinariedad en ciencias sociales: perspectivas abiertas por la obra de Pierre Bourdie”, en Cuadernos de Trabajo Social, 17, 2004, pp.169-193.
Ferrarotti, F., “Relación entre sociología e historia: ¿síntesis o conflicto?”, en Historia, antropología y fuentes orales, 1996, núm. 16, pp. 87-101.
Foucault, M., “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), julio-septiembre
, pp. 3-20.
Gellner, E., “Patrons and clients”, en Ernest Gellner y John Waterbury (eds.), Patrons and Clients in Mediterranean Societies, London: Duckworth, 1977.
González, Luis, “Introducción: La Tierra Caliente”, en J. E. Zárate (coord.), La Tierra Caliente de Michoacán, Zamora: El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2001, pp. 17-66.
Grillo, Ioan, Caudillos del crimen, México: Grijalbo, 2016 (Kindle edition).
Guerra Manzo, Enrique, “La violencia en Tierra Caliente, Michoacán, c.1940-1980”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 53, 2017, pp. 59-75.
_______________, “La sociología del conocimiento de Norbert Elias”, en Revista Sociológica, núm. 77, septiembre-diciembre 2012, pp. 35-69.
_______________, “Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus”, Estudios sociológicos, 28/83, mayo-agosto 2010, pp. 383-409.
_______________, “Norbert Elias y Fernand Braudel: dos miradas sobre el tiempo”, Argumentos, núm. 48/49, 2005, pp. 123-147.
_______________, “El problema del poder en la obra de Michel Foucault y Norbert Elias”, Estudios Sociológicos, vol. XVII, núm. 49, enero-abril 1999, pp. 95-120.
Heinich, Nathalie, Norbert Elias. Historia y cultura en Occidente, Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.
Hobbes, Thomas, Leviatán, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Knight, Alan, “Guerra, violencia y homicidio en el México moderno”, Revista Clivajes, 1, enero-junio 2014, pp. 1-49.
Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Lemus, Salvador, El Rumbo: la lucha, el hombre, Morelia: Ediciones Michoacanas, 2004.
Levi-Strauss, Claude, Tristes trópicos, Barcelona: Paidós, 1997.
Maldonado, Salvador, Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010.
Malkin, V., “Narcotráfico, migración y modernidad”, en J. E. Zárate (coord.), La Tierra Caliente de Michoacán, Zamora: El Colegio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Michoacán, 2001, pp. 549-584.
Mann, M., “La crisis del estado nación en América Latina”, en Desarrollo Económico. Revista de ciencias sociales, Buenos Aires, vol. 44, núm. 174, julio-septiembre 2004, pp. 179-198.
Morin, Edgar, Mi camino. La vida y la obra del pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa, 2010.
Muchembled, Robert, Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad, Madrid: Paidós, 2010.
National Academy of Sciences (NAS), Faciliting interdisciplinary Research, Washington: The National Academy Press, 2005.
Nisbet, R. y D. Cohen, Culture of Honor. The Psychology of Violence in the South, Colorado: West- view Pres, 1996.
Pansters, W. G., “Zones of State-Making, Violence, Coercion, and Hegemony in Twentieh-Century Mexico”, en W. G. Pansters (ed.), Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico. The Other Half of the Centaur, Stanford, Stanford University Press, 2012, pp. 211-922 (Kindle edition).
Pereyra, G., “México: violencia criminal y ‘guerra contra el narcotráfico’”, Revista Mexicana de Sociología, 74 (3), julio-septiembre 2012, pp. 430-460.
Pérez, L.N., “Gente, agua, cultivos y desarrollo desigual en el Valle de Tepalcatepec: imágenes, recuerdos y la ‘memoria históricamente instruida’”, Relaciones, 87 (22), verano 2001, pp. 110-155.
Ramos Torre, R., “Del aprendiz de brujo a la escala reflexiva. El problema de la historia en la sociología de Norbert Elias”, REIS, 65, enero-marzo 1994, pp. 27-53.
Ritzer, George, Teoría sociológica contemporánea, México: McGraw-Hill, 1993.
Spierenburg, Pieter, A History of Murder. Personal Violence in Europe from the Middle Ages to the Present, Cambridge: Polity Press, 2008 (Kindle edition).
Uribe Mallarino, Consuelo, “Interdisciplinariedad en investigación: ¿Colaboración, cruce o superación de las disciplinas?”, Universitas Humanística, 73, enero-junio 2012, pp. 147-172.
Veledíaz, Juan, El general sin memoria. Una crónica de los silencios del ejército mexicano, México: Debate, 2012 (Kindle edition).
Weber, Max, Economía y sociedad, México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Wyatt-Brown, B., Southern Honor: Ethics and Behavior in the Old South, New York: Oxford University Press, 1982.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Enrique Guerra Manzo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.