La conciencia histórica y la experiencia epocal. Apuntes y reflexiones desde un campo interdisciplinario en construcción
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i8.76Palabras clave:
Interdisciplina, Historia, Filosofía, Conciencia histórica.Resumen
La relación interdisciplinaria entre la Historia y la Filosofía siempre ha sido problemática debido no sólo a las características intrínsecas de ambas disciplinas, sino también a las concepciones superficiales que desde un campo se tienen respecto al otro. Con todo, en ambas partes existen problemáticas comunes que giran en torno al conocimiento histórico que es deseable recuperar a través de un estrecho diálogo entre filósofos e historiadores. En este texto se reflexiona alrededor de aquellos elementos que acercan, y de los que dificultan, el acercamiento interdisciplinario entre ambos campos del saber; se da cuenta de algunos esfuerzos que se han realizado en pos de generar un campo en el que ambas disciplinas coincidan de manera armónica; y se propone el tema de la conciencia histórica como ejemplo de problemática en la cual ambas materias pueden confluir.
Descargas
Citas
Ahumada Durán, Rodrigo, “Problemas y desafíos historiográficos a la epistemología de la historia (segunda parte)”, en Communio, núm. 3, Santiago de Chile: Universidad Gabriela Mistral.
Aron, Raymond, Dimensiones de la conciencia histórica, México: FCE, Colección popular, 1983.
Bermejo Barrera, José Carlos, ¿Qué es la historia teórica?, Madrid: Akal, 2004.
Bloch, Marc, Introducción a la historia, México: FCE, 2000.
Blumenberg, Hans, La risa de la muchacha tracia. Una protohistoria de la teoría, Valencia: Pretextos, 1999.
_______________, La legitimación de la edad moderna, Valencia: Pretextos, 2008.
Droysen, J. G., Outline of Principles of History (Grundiβ der Historik), Boston: Ginn & Company, 1893.
Febvre, Lucien, Combates por la historia, Barcelona: Planeta-De Agostini, S. A., 1993.
Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca: Ed. Sígueme, 1996.
_______________, Verdad y método II, Salamanca: Ed. Sígueme, 1998.
Guzmán López, Miguel Ángel, La estructura de la conciencia histórica en clave hermenéutico-ontológica, Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2015.
_______________, “Johann Gustav Droysen. Los fundamentos historicistas de la teoría de la Historia”, en Clióptero. En alas de la Historia, núm. 9, año 3, vol. 3., Guanajuato, UG, septiembre-diciembre de 2015.
Heidegger, Martin, El ser y el tiempo, México: FCE, 1971.
Koselleck, Reinhardt, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós, 1993.
Lange, J., Philosophy of Historiography, New York: Open Road Integrated Media, 2010.
Le Goff, Jaques, ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?, México: FCE, 2016.
Marrou, Henri Irénée, El conocimiento Histórico, Madrid: Idea Books, 1999.
Ricoeur, Paul, Tiempo y narración III. El tiempo narrado, México: Siglo XXI, 1996.
Rüsen, Jörn, Razao histórica. Teoría da historia: os fundamentos da ciencia histórica, Brasilia: Universidade de Brasília, 2001.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Miguel Ángel Guzmán López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.