Contrabando y rebelión: la pugna por el control de tabaco durante la primera mitad del siglo XIX en México y sus repercusiones en la Sierra Gorda
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i7.65Palabras clave:
tabaco, estanco, Sierra Gorda, contrabando y rebeliónResumen
El presente estudio se centra en el conflicto por el control de tabaco que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XIX en México, y en el impacto negativo que esto generó sobre la región denominada Sierra Gorda. En él se describe cómo la creciente popularidad del consumo de este producto hizo posible el establecimiento de un mercado interno. Frente a las estrategias de monopolio aplicadas por los gobiernos, los tabacaleros locales optaron por recurrir a alternativas como el contrabando y la rebelión armada para garantizar su participación en la actividad y en sus generosas ganancias.
Descargas
Citas
Documentales
Archivo Histórico del Estado de Querétaro (AHEQ)
Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí (AHESlP)
Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (AH-SEDENA)
Bibliográficas
Ávila Juárez, José Óscar, “Al mejor cazador no se le va la liebre. Cayetano Rubio un empresario exitoso en tiempos de crisis”, en Cecilia del Socorro Landa Fonseca y José Óscar Ávila Juárez (coords.), Estudios históricos de la región, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2013, pp. 117-142.
Corbett, Bárbara M., “Comercio y violencia en la Huasteca potosina: el monopolio de tabaco, 1821-1846”, en Antonio Escobar Ohmstede y Luz María Carregha Lamadrid (coords.), El siglo XIX en las Huastecas, San Luis Potosí: CIESAS/El Colegio de San Luis, 2002, pp. 235-267.
Díaz Hernández, Magdalena, “Contrabandistas tabacaleros en la región de Veracruz (1765- 1807). El sistema alternativo al estanco de tabaco”, en Chronica Nova, núm. 34, 2008,pp. 199-217.
Florescano, Enrique, y Margarita Menegas, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)”, en Historia general de México0, México: El Colegio de México, 2000, pp. 363-430.
Flores González, Antonio y Santiago Salinas, Serranos y rebeldes. La Sierra Gorda queretana en la Revolución, Querétaro: IEQ/UAQ/FCPs, 2004.
García Ugarte, Marta Eugenia, Breve historia de Querétaro, México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1999.
González Gómez, Carmen Imelda, El tabaco virreinal, monopolio de una costumbre, Querétaro: Fondo Editorial de Querétaro/UAQ, 2002.
Hipólito Estrada, Francisco Iván, Federalismo, descontento social y rebelión rural en la Sierra Gorda (1836-1840), tesis de maestría Universidad Autónoma de Querétaro, octubre de 2017.
Landa Fonseca, Cecilia, Querétaro una historia compartida, México: Centro de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1990.
Laurent, Muriel, Contrabando en Colombia en el siglo XIX: prácticas y discursos de resistencia y reproducción, Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia/CesO, 2008.
Meyer Cosío, Rosa María, “Empresarios, crédito y especulación 1820-1850”, en Cárdenas Enrique (comp.), Historia económica de México, segunda parte, México: Fondo de Cultura Económica, 1990, pp. 577-596.
Páramo Quero, Rubén, Pinal de Amoles, Querétaro y sus municipios, visión de sus cronistas, Querétaro: Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2011.
_______________, Prefectura de Jalpan 1825-1827, Querétaro: Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes/Museo Histórico de la Sierra Gorda/ Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, 2013, pp. 50-70.
Sánchez Díaz, Gerardo, “Estanco y contrabando: la herencia colonial del tabaco en Michoacán en la primera mitad del siglo XIX”, en Tzuntzun. Revista de Estudios Históricos, Michoacán, núm. 33, enero-junio, 2001, pp. 9-34.
Serrano Ortega, José Antonio, “El humo en discordia: los gobiernos estatales, el gobierno nacional y el estanco del tabaco (1824-1836)”, en José Antonio Serrano Ortega y Luis Jáuregui (coords.), Hacienda y política. Las finanzas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana, Michoacán: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán, 1998, pp. 203-226.
Urías Hermosillo, Margarita, “Manuel Escandón: de la diligencias al ferrocarril”, en Margarita Urías (coord.), Formación de desarrollo de la burguesía en México, siglo XIX, México: Siglo XXI, 1978, pp. 25-56.
Vázquez, Josefina, Dos décadas de desilusiones. En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832-1854), México: El Colegio de México/ Instituto Mora, 2009.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Francisco Iván Hipólito Estrada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.