Del periodismo militante al periodismo informativo moderno: la prensa guanajuatense durante la revolución mexicana
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v2i2.55Resumen
En los albores del México independiente, Guanajuato fue tierra donde los debates por un proyecto de nación y la construcción cultural de la patria emancipada tuvieron en la prensa una importante plataforma discursiva. Desde 1824, con impresos como La Sombra de Mina, El Buscapiés o El Chismoso, el liberalismo guanajuatense comenzó a asomarse en un proceso de pugna ideológica que habría de dar su principal característica al periodismo local y nacional durante el siglo XIX. Surge, en este contexto, una etapa de periodismo militante o de facción, inserto en la discusión, en el marco de una búsqueda de identidad y sobre cómo construir un proyecto de nación, reto que tuvo en periódicos y publicaciones informativas y de opinión uno de sus espacios político-ideológicos; fue una etapa de adhesión política de impresores y periodistas y su correspondiente constitución ideológica como discurso.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo General del Estado de Guanajuato (AGEG)
Archivo Histórico Municipal de León (AHML)
Hemeroteca Nacional (HN)
Bibliográficas
Alvear Acevedo, Carlos, Breve historia del periodismo, México: Editorial Jus, 1982.
Arenas Guzmán, Diego, El periodismo en la Revolución Mexicana (de 1876 a 1908), México: Biblioteca del Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1966, p. 35.
Blanco, Mónica, El movimiento revolucionario en Guanajuato 1910-1913, Colección Nuestra Cultura, México: Editorial La Rana, 1997.
Bohmann, Karin, Medios de comunicación y sistemas informativos en México, México: Alianza Editorial Mexicana / Conaculta, 1989.
Fernández Hernández, Silvia, “La transición del diseño gráfico colonial al diseño gráfico moderno en México”, en: Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
Galante, Miriam, “El liberalismo en la historiografía mexicanista en los últimos veinte años”, en: Guillermo Palacios (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política en América Latina, México: Siglo XIX / Colegio de México, 2003, pp. 161-186.
García, Clara Guadalupe, El Imparcial, primer periódico moderno de México, México: Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, 2003.
Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública, España: Editorial Gustavo Gili, 2004.
Herbert Chico, “La opinión pública en el Guanajuato porfirista”, p. 58.
Madero, Francisco I., La sucesión presidencial en 1910, edición facsimilar, México: Editorial Colofón, 2006
Matute, Álvaro, “La historia como ideología”, en: Configuraciones, núm. 17.
Moreno, Manuel M., Historia de la Revolución en Guanajuato, México: Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1977.
Rodríguez Frausto, Jesús, Orígenes de la imprenta y el periodismo en Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato, 1961, pp. 43-70.
Vázquez, Josefina Zoraida (coord.), Méxicoal tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848), México: Fondo de Cultutra Económica / Colegio de México / Secretaría de Relaciones Exteriores, 1977.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Federico Velio Ortega Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.