Entre riñas, balazos y puñaladas. La Candelaria de los Patos y Santo Tomás La Palma durante el Porfiriato y los primeros años de la Revolución Mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.9

Palabras clave:

Imaginario social, Santo Tomás La Palma, Candelaria de los Patos, barrios, bajos fondos

Resumen

Este artículo explora cómo es que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX los diarios, crónicas e informes médicos articularon un imaginario social en torno a dos barrios populares de la Ciudad de México: la Candelaria de los Patos y Santo Tomás La Palma. Estos discursos se apuntalaron sobre las condiciones físicas y sociales de aquellos barrios y potenció que éstos fueran vistos como bajos fondos habitados por ebrios, valentones e ignorantes, convirtiéndose en la antítesis de la ciudad moderna promovida y anhelada por diferentes actores durante el Porfiriato y los primeros años de la Revolución Mexicana. No obstante, este imaginario más que reflejar la realidad de estos espacios y de sus habitantes nos permite observar las contradicciones sociales, espaciales y materiales que traía consigo la ciudad moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Guadalupe Nieto Cuevas, Universidad Autónoma Metropolitana

Licenciada en Historia por la Escuela Nacional de Antropología y maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Actualmente es doctoranda del Posgrado en Humanidades con Línea en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Citas

Fuentes

Documentales

Archivo de Salubridad (AS).

Salubridad Pública (SP).

Archivo General de la Nación, versión digital en: Memórica, <https://memoricamexico.gob.mx/>.

Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM).

Consejo Superior del Gobierno del Distrito, Policía.

Archivo Histórico Parroquial de Santo Tomás Apóstol La Palma (AHPSTAP).

David Rumsey Map Collection at Stanford University Libraries, versión digital en: <http://purl.stanford.edu/cp213gt4296>.

Fototeca Nacional-Instituto Nacional de Antropología e Historia, versión digital en: <http://mediateca.inah.gob.mx>.

Colección Archivo Casasola, 1900-1905.

Hemerográficas

El Abogado Cristiano Ilustrado, Ciudad de México, 1894.

El Correo Español, Ciudad de México, 1890, 1897. El Demócrata, Ciudad de México, 1895.

El Diario del Hogar, Ciudad de México, 1885, 1886.

El Diario. Periódico Independiente, Ciudad de México, 1906.

El Faro. Semanario Religioso de Noticias y Variedades, Ciudad de México, 1913.

El Foro. Diario derecho, legislación y jurisprudencia, Ciudad de México, 1897.

El Gladiador, Ciudad de México, 1916.

El Independiente: Diario de Política e Información, Ciudad de México, 1913.

El Informador, Ciudad de México, 1995.

El Imparcial: Diario Ilustrado de la Mañana, Ciudad de México, 1898, 1909, 1910.

El Popular, Ciudad de México, 1903, 1906.

El Relámpago, Ciudad de México, 1894.

El Siglo Diez y Nueve, Ciudad de México, 1894.

El Tiempo. Diario Católico, Ciudad de México, 1902, 1905.

La Patria, Ciudad de México, 1895.

La Voz de México, Ciudad de México, 1873, 1878, 1906, 1908.

Bibliográficas

Agostoni, Claudia, “Las delicias de la limpieza: la higiene en la ciudad de México”, en: Anne Staples (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, t. IV: Bienes y vivencias. El siglo XIX, México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 563-597.

_____________, “Los infinitamente pequeños: debates y conflictos en torno a la bacteriología (Ciudad de México, siglos XIX al XX)”, en: Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra, De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina, 1850-1950, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 167-192.

Altamirano Basilio, Ignacio Manuel, “Una visita a la Candelaria de los Patos”, en: Carlos Monsiváis, A Ustedes les consta, México: Ediciones Era, 2003, pp. 168-174.

Aréchiga Córdoba, Ernesto, “Lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urbano, ca. 1890-1930”, en: Carlos Illades y Mario Barbosa (coords.), Los trabajadores de la Ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2013, pp. 19-50.

Aréchiga Córdoba, Ernesto, “De Tepito a la Merced: una revisión de la narrativa en torno a barrios marginales del centro de la Ciudad de México”, en: Marcela Dávalos (coord.), De márgenes, barrios y suburbios en la Ciudad de México, siglos XVI-XXI, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012, pp. 109-126.

Barbosa Cruz, Mario, El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX, México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2008.

Bjerg, María, “Un pobre desgraciado que mató por amor”, en: Oliva López Sánchez (coord.), Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950), México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores, Iztacala, 2021, pp. 175-199.

Canales, Claudia, “Los bajos fondos: historia de un imaginario”, en: Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales. Reseñas 2019, México: Instituto Dr. José María Luis Mora, 2019, pp. 1-8.

Caso, Alfonso, “Los barrios antiguos de Tenochtitlán y Tlatelolco”, en: Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. Correspondiente de la Real de Madrid, núm. 1, enero-marzo, t. XV, México: Imprenta Aldina, 1956, pp. 7-63.

Dávalos, Marcela, Los letrados interpretan la ciudad: Los barrios de indios en el umbral de la Independencia, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

_____________, “Barrios e historiografía”, en: Marcela Dávalos (coord.), De márgenes, barrios y suburbios en la Ciudad de México, siglos XVI-XXI, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012, pp. 143-159.

Del Castillo Troncoso, Alberto, “Entre la criminalidad y el orden cívico: imágenes y representaciones de la niñez durante el Porfiriato”, en: Historia Mexicana, vol. 48, núm. 2, octubre-diciembre, 1998, pp. 277-320.

Flores Pérez, Edith, “Amor, sangre y melodrama. Estilos emocionales en la nota roja en México 1900-1910”, en: Oliva López Sánchez (coord.), Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950), México: Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Estudios Superiores, Iztacala, 2021, pp. 201-235.

Garza James, Alex, El lado oscuro del Porfiriato. Sexo, crímenes y vicios en la Ciudad de México, México: Aguilar, 2008.

Gortari Rabiela, Hira de, “Un modelo de urbanización. La Ciudad de México de finales del siglo XIX”, en: Secuencia. Revista Americana de Ciencias Sociales, núm. 8, mayo-agosto, 1987, pp. 42-52, versión digital en: <https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i08.178>.

Gutiérrez Nájera, Manuel, “La novela de un tranvía, 1882”, en: Juan Lanas y otros cuentos, México: Fondo de Cultura Económica, 1997, versión digital en: <https://bit.ly/4jziqDq>.

Kalifa, Dominique, Los bajos fondos. Historia de un imaginario, México: Instituto Dr. José María Luis Mora, 2018.

_____________, “Escribir una historia del imaginario (siglos XIX-XX)”, en: Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 105, septiembre-diciembre, 2019, p. 13.

Lira, Andrés, Comunidades indígenas frente a la Ciudad de México: Tenochtitlan, Tlatelolco, Sus Pueblos y Barrios, 1812-1919, México: El Colegio de México, 1995.

Marroquí, José María, La Ciudad de México, t. II, México: La Europea de J. Aguilar Vera y Ca., 1900, pp. 55-61, versión digital en: <https://bit.ly/3FoDNJV> (consultado el 12 de agosto de 2024).

Mejía Pavony, Germán R. y Fabio Zambrano Pantoja, “La parroquia y el barrio en la historia de Bogotá”, en: Documentos de Historia y Teoría Textos 9, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá–Facultad de Artes 2003, pp. 47-86, versión digital en: <https://bit.ly/3SE4f58>.

Morales Martínez, María Dolores, “La expansión de la Ciudad de México en el siglo XIX: el caso de los fraccionamientos”, en: María Dolores Morales Martínez, Antologías. Ensayos urbanos: la Ciudad de México en el siglo XIX, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2019, pp. 232-255.

Nieto Cuevas, María Guadalupe, El populoso barrio de Santo Tomás La Palma y sus transformaciones urbanas en la primera década del siglo XX, Tesis de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, México: Instituto Dr. José María Luis Mora, 2018.

Núñez Cetina, Saydi, “Estéticas del amor romántico: la pasión y la violencia conyugal en el México contemporáneo”, en: Oliva López Sánchez (coord.), Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950), México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores, Iztacala, 2021, pp. 145-172.

Padilla Arroyo, Antonio, “Perfiles sociales y escenarios del crimen en la Ciudad de México a finales del siglo XIX”, en: María del Carmen Collado (coord.), Miradas recurrentes II. La Ciudad de México en los siglos XIX y XX, México: Instituto Dr. José María Luis Mora / Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2004.

_____________, Criminalidad, cárceles y sistema penitenciario en México, 1876-1910, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 1995.

Piccato, Pablo, Ciudad de sospechosos: crimen en la Ciudad de México 1900-1931, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010.

Pulido Esteva, Diego, La Ley de la calle. Policía y sociedad en la Ciudad de México, 1860-1940, México: El Colegio de México, 2023.

_____________, ¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la Ciudad de México a principios del siglo XX, México: El Colegio de México, 2014.

Rivera Cambas, Manuel, México pintoresco artístico y monumental, México: Imprenta de la Reforma, 1880, versión en: <https://archive.org/details/gri_mexicopintor01rive/page/n7/mode/2up> (consultado el 12 de agosto de 2024).

Rojas Sosa, Odette María, La metrópoli viciosa. Alcohol, crimen y bajos fondos. Ciudad de México, 1929-1946, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación General de Estudios de Posgrado, 2019.

_____________, “En la frontera de la ley: apuntes sobre los ‘sujetos peligrosos’ y la defensa social en México, 1880-1931”, en: Iter Criminis. Revista de Ciencias Penales, núm. 11, octubre-diciembre, 2015, pp. 121-134, versión digital en: <https://www.academia.edu/> (Consultado el 2 de abril de 2025)

Rosell, Lauro E., Iglesias y conventos coloniales de México, México: Editorial Patria, 1946.

Speckman Guerra, Elisa, “Malvivientes y otros sujetos temibles. Peligrosidad sin delito y defensa social preventiva (México, siglos XIX y XX)”, en: Historia Mexicana, vol. 73, núm. 3, enero-marzo, 2024, pp. 1081-1124, versión digital en: <https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/469> (consultado el 5 de abril de 2025).

Speckman Guerra, Elisa, Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México -Instituto de Investigaciones Históricas, 2002.

_____________, “Las tablas de la ley en la era de la modernidad. Normas y valores en la legislación porfiriana”, en: Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra (eds.), Modernidad, tradición y alteridad. La Ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, pp. 241-270.

Trujillo, Alberto, “La Ciudad del Pecado. Los bajos fondos y las drogas enervantes en Guadalajara, 1915-1946”, en: Jorge Alberto Trujillo Bretón (coord.), Por el mundo del delito y sus pormenores. Historia, marginalidad y delito en América Latina, México: Universidad de Guadalajara, 2018, pp. 307-335.

Urbina Martínez, Gilberto, De discursos y realidades. Los habitantes de algunas colonias populares al norte de la Ciudad de México (1875-1929), Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 2012.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Nieto Cuevas, M. G. (2025). Entre riñas, balazos y puñaladas. La Candelaria de los Patos y Santo Tomás La Palma durante el Porfiriato y los primeros años de la Revolución Mexicana. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (21), 159–182. https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.9

Número

Sección

Escritorio