La estructura dual del gobierno indígena de Tulancingo durante los siglos XVI y XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.6

Palabras clave:

Cabildo, derecho municipal indiano, gobierno indígena novohispano

Resumen

El presente artículo busca entender el proceso de instauración de la República de Indios en Tulancingo. El resultado más sorprendente de la reorganización política que tuvo lugar en este pueblo fue la fundación de dos cabildos. Esta situación fue poco común en la Nueva España, pues conforme al derecho municipal indiano, todos los pueblos debían tener, sin excepción, un solo concejo municipal. Para comprender a cabalidad la reorganización política que ocurrió en Tulancingo al comenzar la segunda mitad del siglo XVI, en primer lugar, explicaré los factores que dieron origen a la estructura de gobierno dual que rigió este pueblo y, en segundo lugar, mostraré cómo dicha estructura se mantuvo vigente por más de medio siglo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Vázquez Vázquez, Investigador independiente

Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro y doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En un inicio me enfoqué en el arte rupestre y en la protección técnica y legal del patrimonio arqueológico, participando en varios rescates y salvamentos tanto en el estado de Hidalgo como en la Ciudad de México. Actualmente, mis temas de investigación giran en torno a los gobiernos indígenas novohispanos y a la arqueología del pasado reciente.

Citas

Fuentes

Documentales

Archivo General de la Nación (AGN).

• Fondo Indios.

• Fondo Mercedes.

• Fondo Tierras.

UCLA Library Digital Collections (UCLA-LDC).

• Fondo Tulancingo (Hidalgo, México), Manuscript Collection, 1567-1882.

Bibliográficas

Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de gobierno indígena, México: Universidad Veracruzana/ Instituto Nacional Indigenista/Gobierno del estado de Veracruz/Fondo de Cultura Económica, 1991.

Aspe Armella, Virginia, Aristóteles y la Nueva España, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2018.

Barlow, Robert, The extent of the empire of the Culhua Mexica, Estados Unidos: Universidad de California, 1949.

Benton, Bradley Thomas, The Lords of Tetzcoco: sixteenth transformation of indigenous leadership in the Aztec empire’s second city, Tesis de Doctorado en Historia de la Filosofía, Estados Unidos: Universidad de California, 2012.

Berdan, Frances y Patricia Anawal, Códice Mendoza, Berkeley: University of California Press, 1992.

Carrasco, Pedro, “Los caciques chichimecas de Tulancingo”, en: Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 4, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1963, pp. 85-91.

Carrasco, Pedro, “La transformación de la cultura indígena durante la colonia”, en: Historia Mexicana, vol. XXV, núm. 98, octubre-diciembre 1975, pp. 175-203.

___________, “Los mayeques”, en: Historia Mexicana, vol. XXXIX, núm. 1, julio-septiembre 1989, pp. 123-166.

___________, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 1996.

Castañeda de la Paz, María, “Itzcóatl y los instrumentos de su poder”, en: Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 36, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2005, pp. 115-147.

___________, “Dos parcialidades étnicas en Azcapotzalco: Mexicapan y Tepanecapan”, en: Estudios de Cultura Náhuatl, julio-diciembre, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2013, pp. 223-248.

Cortés, Hernán, Cartas y documentos, Argentina: Porrúa, 1963.

Chevalier, François, “Les municipalités indiennes en Nouvelle Espagne 1520-1620”, Anuario de Historia del Derecho Español, t. XV, 1944, pp. 352-386.

De Chimalpahin, Domingo, Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, México: Fondo de Cultura Económica, 1965.

Dibble, Charles y Arthur Anderson, General history of the things of New Spain, Nuevo México: The school of American Research y The University of Utah, Monographs of the School of American Research, núm. 14, 1954.

Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de tierra firme, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Dirección General de Publicaciones, 1995.

Fortea Pérez, José Ignacio, “Principios de gobierno urbano en la Castilla del siglo XVI”, en: Enrique Martínez Ruiz (ed.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía, vol. I, Poder y Dinero, Madrid: Actas, 2000, pp. 261-308.

Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.

Gibson, Charles, Tlaxcala in the Sixteenth Century, Yale University, 1952.

___________, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México: Siglo XXI, 1991.

Góngora, Mario, El Estado en el Derecho Indiano. Época de fundación 1492-1570, Chile: Universidad de Chile, 1951.

González, Omar “La forja de una institución. Ayuntamientos, Cabildos y municipios: una mirada desde la historia del Derecho”, en: Manuel González Oropeza y David Cienfuegos Salgado (coords.), El municipio en México, México: Ed. Laguna, 2007, pp. 301-316.

González Hermosillo, Francisco, “Indios en cabildo: historia sobre una historiografía en la Nueva España”, en: historias, abril-septiembre, 1991, pp. 25-64.

Horn, Rebbeca, “Coyoacán: aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550-1650)”, en: historias, núm. 29, octubre de 1992-marzo de 1993, pp. 31-56.

___________, Postconquest Coyoacán: nahua-spanish relations in central Mexico, 1519-1650, Estados Unidos: Stanford University Press, 1997.

Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, Obras históricas, t. II, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.

Lee, Jongsoo, “The aztec triple alliance: a colonial transformation of the prehispanic political and a tributary system”, en: Jongsoo Lee y Galen Brokaw (eds.), Texcoco. Prehispanic and colonial perspectives, Estados Unidos: University Press of Colorado, 2014, pp. 63-92.

Lira, Andrés, “La voz comunidad en la recopilación de 1680”, en: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 18, primavera, vol. V, México: El Colegio de Michoacán, 1984, pp. 74-92.

Lockhart, James, Nahuas and Spaniards. Postconquest Central Mexican History and Philology, Estados Unidos: Stanford University Press / University of California, 1991.

Loera, Margarita, “Una historia de larga duración en el valle de Toluca. La lucha por el origen étnico, la territorialidad y la autonomía política en Calimaya”, en: historias, núm. 63, enero-abril, 2006, pp. 37-60.

López, Rebeca, Otomíes y mexicanos en la tierra de en medio, Tesis de Doctorado en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Manzano, Juan, “Las leyes y costumbres indígenas en el orden de prelación de fuentes del Derecho Indiano”, en: Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, núm. 18, 1967, pp. 65-71.

Menegus, Margarita, Del señorío a la República de indios. El caso de Toluca 1500-1600, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1991.

___________, “La costumbre indígena en el derecho indiano, 1529-1550”, en: Anuario Mexicano de Historia del Derecho, núm. 45, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, pp. 151-159.

___________, “El gobierno de los indios en la Nueva España, siglo XVI. Señores o cabildo”, en: Revista de Indias, vol. LIX, núm. 217, septiembre-diciembre, 1999, pp. 559-617.

___________, “El ayuntamiento. Su implante en América”, en: Luis Barjau (coord.), La plaza principal, su entorno y su historia, México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019, pp. 125-135.

Miranda, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte. 1521-1820, México: Instituto de Derecho Comparado, 1952.

Mohar Betancourt, Luz María, Códice Mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México antiguo, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Comisión Nacional de los Derechos Humanos / Porrúa, 2004.

Molina, Fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, [1555-1571], tt. I y II, México: Porrúa, 2008.

Offner, Jerome, Law and politics in aztec Texcoco, Cambridge: Cambridge University Press, 1983.

Pérez Zevallos, Juan Manuel, “El gobierno indígena colonial en Xochimilco”, en: Historia Mexicana, vol. 33, núm. 4 (132), abril-junio, 1984, pp. 445-462.

Real Academia Española, Diccionario de Autoridades (1726-1739), versión digital en: <https://apps2.rae.es/DA.html>.

Recopilación de leyes de los reynos de las Indias 1681, México: Porrúa / Escuela Libre de Derecho, t. II.

Romero Galván, José Rubén, Los privilegios perdidos: Hernando Alvarado Tezozomoc, su tiempo, su nobleza y su crónica mexicana, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2003.

Ruvalcaba, Jesús, “Agricultura colonial temprana y transformación social en Tepeapulco y Tulancingo (1521-1610)”, en: Historia Mexicana, vol. 33, núm. 4 (132), abril-junio, 1984, pp. 424-444.

Stresser-Péan, Guy, El códice de Xicotepec: estudio e interpretación, México: Gobierno del Estado de Puebla, 1995.

Tezozomoc, Fernando Alvarado, Crónica mexicana, México: Porrúa, 1975.

Torquemada, Juan de, Monarquía indiana, Miguel León Portilla (ed.), México: Porrúa, 1969.

Valencia Carmona, Salvador, El municipio mexicano: génesis, evolución y perspectivas contemporáneas, México: Secretaría de Gobernación / Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Vázquez, César, La geografía política del pueblo de Tulancingo durante el periodo colonial temprano, Tesis de Doctorado en Estudios Mesoaméricanos, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.

Yannakakis, Yanna, “A language of negotiation in eighteenth-century Oaxaca”, en: Ethelia Ruiz Medrano y Sussan Kellog (edit.), Negotiaation within domination. New Spain’s indian pueblos confront the Spanish State, Estados Unidos: University Press of Colorado, 2010, pp. 137-171.

Zorita, Alonso, Los señores de la Nueva España, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Vázquez Vázquez, C. (2025). La estructura dual del gobierno indígena de Tulancingo durante los siglos XVI y XVII. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (21), 103–120. https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.6

Número

Sección

Escritorio