Historia y hermenéutica
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i6.48Palabras clave:
historia, hermenéutica, historicidad, experiencia histórica, régimenes de historicidadResumen
Este texto pone en diálogo la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, filósofo alemán, con la historiografía de François Hartog, historiador francés, a partir de sus libros más recientes: Croire en l’histoire y La Chambre de veille. Partiendo de una reflexión sobre la historicidad, se analiza el lugar que Hartog le otorga a la historia, en relación con la categoría de "regímenes de historicidad", así como respecto a una triple visión sobre el concepto historia: como creencia en la Historia, como pasado de la humanidad y como disciplina. Finalmente, se aborda la escritura de la historia en su relación con la novela, apuntando, así, a la discusión sobre la verdad y el tiempo en la historia, un problema tanto filosófico como histórico.Descargas
Citas
FUENTES
Bibliográfias
Gadamer, Hans-Georg, Wahrheit und Methode. Band 1, 6, Tübingen: Auflage, 1990.
_______________, Vérité et Méthode, Paris: Éd. du Seuil, 1996.
Hartog, François, Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, Paris: Éd. du Seuil, 2003.
_______________, Croire en l’histoire, Paris: Flammarion, 2013.
_______________, La Chambre de veille, Paris: Flamma- rion, 2013.
Hartog, François y G. Lenclud, “Régimes d’historicité”, en: A. Dutu y N. Dodille (eds.), L’État des lieux en sciences sociales, Paris: L’ Harmattan, 1993, pp. 18-38.
Febvre, Lucien, “Vers une autre histoire”, en: Revue de métaphysique et de morale, vol. 58, n. 3-4, 1949, pp. 225-247.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jean-Marie Schaeffer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.