Construcción de la autonomía de Aguascalientes a través de la cultura impresa y un proyecto editorial, 1835-1857

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.7

Palabras clave:

Cultura impresa, autonomía, edición, legitimidad, Aguascalientes

Resumen

En este artículo se analiza el periodo de disputa política y territorial autonomista de Aguascalientes frente a Zacatecas entre 1835 y 1857 a través de la cultura escrita y la historia del libro. Se explican tres proyectos letrados vinculados a las redes intelectuales y de poder que buscaban demostrar, mediante impresos y la circulación de información, una serie de argumentos de estabilidad económica y política primero, y después dejar manifiesto que la sociedad era lo suficientemente letrada, moderna y productiva, con un sólido y organizado grupo de artesanos, para sustentar la consolidación de la independencia del estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Calíope Martínez González, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Historia y Artes por la Universidad de Granada. Especialista en patrimonio documental impreso del occidente mexicano, con énfasis en bibliología, historia y estudios del libro y la edición, hemerografía e historia y estudios de la prensa, particularmente del siglo XIX. Es investigadora posdoctoral de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Candidata a investigadora nacional en el Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

Fuentes

Documentales

Archivo del Instituto Cultural de Aguascalientes (AICA).

• Fondo Alejandro Topete Del Valle (ATV).

Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (AHEG).

• Fondo Folletería.

Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ).

• Fondo Junta Departamental de Aguascalientes.

Bibliográficas

Álvarez Máynez, Ana Gabriela, El primer taller de imprenta en Zacatecas: Un instrumento de legislación y construcción de un Estado (1768-1835), Tesis de Doctorado en Historia, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2023.

Ávila, Esteban, El bucle de su pelo, Aguascalientes: Tipografía de José María Chávez, 1856.

Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México: Tipografía de Andrés Boix a cargo de Mariano Sierra, época 1, t. I, s/n, 1839-1850 (reed. 1861), versión digital en: <https://bit.ly/4kj94fL>.

Bosquejo de la triste situación del estado de Zacatecas, y de sus autoridades, Aguascalientes: Imprenta de J. M. Chávez, 1853.

Burke, Peter, Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, s/l: Titivillus, 2016, ePublibre.

Catálogo Descriptivo de Instrumentos de Agricultura y Horticultura y de Semillas para el campo y las huertas, con Breves Indicaciones sobre el modo de arar, plantar, sembrar y cultivar; varias reglas para el uso del guano, cal, yeso, y otras clases de abono: algunas advertencias para la plantación y cultivo de los árboles frutales, con una descripción de las mejores castas de animales domésticos y el tiempo y modo a propósito para transportarlos por mar y tierra, Aguascalientes: Reimpreso por J. M. Chávez, 1850.

Chartier, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid: Alianza Editorial, 1992.

_____________, Pequeño Chartier ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita, Argentina: Editorial Ampersand, 2022.

Colección de piezas literarias dedicadas al Exmo. Señor Gobernador y Comandante General del Departamento, D. José Ciro Gómez y Anaya; y se recitaron en el Salón de la Escuela Pública de esta capital la noche del 6 de setiembre de 1854, Aguascalientes: Imprenta de J. M. Chávez, 1854.

Contestación al folleto titulado: La oposición y el gobierno. O sea defensa del bosquejo de la triste situación del estado de Zacatecas y de sus autoridades, Aguascalientes: Tipografía de Chávez, 1853.

Contestación al Imparcial del 16 de Noviembre, Aguascalientes: Imprenta de la Águila, 1836.

Delgado Aguilar, Francisco Javier, “Jesús Terán y su informe sobre las clases laboriosas de 1854”, en: Aurora Terán y Mariana Terán (coord.), Tras los pasos de Jesús Terán. Ensayos en memoria por su 150 aniversario luctuoso, México: Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, 2016, pp. 19-36.

Eisenstein, Elizabeth L., La imprenta como agente de cambio. Comunicación y transformaciones culturales en la Europa moderna temprana, México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

El Mentor o Ayo de los Niños, Aguascalientes: José María Chávez, 1852.

Esposición que los vecinos de Aguascalientes dirigen al Escmo. Sr. General, benemérito de la patria D. Antonio López de Santa-Anna, solicitando no sea repuesto en el gobierno del Departamento D. Francisco Flores Alatorre, México: I. Cumplido, 1841.

Estatutos de la Sociedad de Amigos de Aguascalientes, Aguascalientes: Imprenta de la Sociedad de Aguascalientes, 1827.

Fernández Martínez, Francisco Javier, Revista La Imitación (1850), Ruptura y continuidad en la primera publicación literaria aguascalentense, Tesis de Doctorado en Humanidades y Artes, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2014.

Flores García, Laura Gemma, “Aguascalientes y Juchipila en la Intendencia de Zacatecas (1789-1803)”, en: Revista de Historia de la Universidad Juárez Autónoma de Durango, núm. 09, enero, 2017 pp. 61-83, versión digital en: <http://revistahistoria.ujed.mx/index.php/revistahistoria/article/view/39>.

García Cubas, Antonio, Noticias geográficas y estadísticas de la República Mexicana, México: Imprenta de J. M. Lara, 1857, versión digital en: <https://repositorio.unam.mx/5980>.

García Robles, Marco Antonio, Arte prensa y poder: masones y masonerías en Aguascalientes. Siglo XIX, México: Palabra de Clío, 2022.

Gaskell, Philip, Nueva introducción a la bibliografía material, España: Trea, 1999.

Gómez Serrano, Jesús, “Los sinuosos caminos del federalismo en la provincia de Zacatecas y Aguascalientes, 1835-1853”, en: Mariana Terán Fuentes y Edgar Hurtado Hernández (coords.), Oscilaciones del federalismo mexicano. De la confederación a la república liberal, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2016, pp. 71-120, versión digital en: <http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11620>.

González, Agustín R., Historia del estado de Aguascalientes, México: Librería, tipografía y litografía de V. Villada, 1881.

Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México: Editorial Mapfre / Fondo de Cultura Económica, 2014.

Iniciativa que el honorable Congreso del estado libre y soberano de Aguascalientes dirige al augusto de la nación, Zacatecas: Aniceto Villagrana, 1847.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Estadísticas históricas de México, t. I, México: INEGI, 1994.

Martínez Domínguez, Laura, El Sol, 1823-1835. Un periódico político durante la primera República Federal, Tesis de Doctorado en Historia: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

Martínez González, Lourdes Calíope, Los Chávez y la imprenta en Aguascalientes: el ascenso de una familia de artesanos (1835-1870), México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2021.

Morán Orti, Manuel, Editores, libreros e impresores en el umbral del Nuevo Régimen, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011.

Ramírez, Luciano, El sublime arte de Apeles: historia de la enseñanza del dibujo en Aguascalientes (1832-1925): artistas y artesanos a la vanguardia de la cultura y la civilización, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2017.

_____________, “Los primeros años de Jesús Terán Peredo: entre el Instituto Literario de Zacatecas, la Academia de Dibujo y el Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes (1841-1847)”, en: Aurora Terán y Mariana Terán (coords.), Tras los pasos de Jesús Terán. Ensayos en memoria por su 150 aniversario luctuoso, México: Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, 2016, pp. 71-87.

Ríos Zúñiga, Rosalina, “Contención del movimiento: prensa y asociaciones cívicas en Zacatecas, 1824-1833”, en: Historia Mexicana, vol. LII, núm. 1, 2002, pp. 103-161, versión digital en:<https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60052103>.

Ríos Zúñiga, Rosalina, “Un acercamiento a la recomposición de uno élite local en el México independiente. Zacatecas, 18211854”, en: Septentrión. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 72-109, versión digital en: <https://septentrion.uat.edu.mx/index.php/septentrion/article/view/50>.

Ríos Zúñiga, Rosalina, Formar ciudadanos: sociedad civil y movilización popular en Zacatecas, 1821-1853, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios sobre la Universidad/Plaza y Valdés, 2005.

Staples, Anne, “La lectura y los lectores en los primeros años de vida independiente”, en: Historia de la lectura en México, México: El Colegio de México, 1997, pp. 94-126.

Suárez de la Torre, Laura (coord.), Creación de estados de opinión en el proceso de Independencia mexicano (1808-1823), México: Instituto Mora, 2010.

Terán, Aurora, La primera exposición de México, una ventana a la ilusión del progreso. Exposiciones y sus discursos durante la función de San Marcos, Aguascalientes, 1851-1891, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2023.

Terán, Mariana, “Por un beso a Santa Anna. La separación de Aguascalientes del estado de Zacatecas, 1835-1846”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 56, julio-diciembre, 2018, pp. 77-112, versión digital en: <https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.56.67483>.

Todos debemos hablar, pero ninguno mentir: la verdad se ha de decir, y los hechos confesar. Ó sea, Contestación al Imparcial del 16 de Noviembre, Aguascalientes, 1836.

Viñao Frago, Antonio, “Del periódico a internet. Leer y escribir en los siglos XIX y XX”, en: Antonio Castillo Gómez (coord.), Historia de la cultura escrita. Del próximo oriente antiguo a la sociedad informatizada, España: Trea, 2010, pp. 317-355.

Zeltsman, Corinna, Con las uñas llenas de tinta. Política e imprenta en el México decimonónico, México: Grano de Sal / Instituto Mora, 2024.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Martínez González, L. C. (2025). Construcción de la autonomía de Aguascalientes a través de la cultura impresa y un proyecto editorial, 1835-1857 . Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (21), 121–140. https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.7

Número

Sección

Escritorio