Los agentes económicos y sociales en la Exposición y Feria del IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco: un análisis discursivo y económico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.10

Palabras clave:

Agentes económicos, modernización, regionalismo, cuzqueñismo, IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco

Resumen

Durante la celebración del IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco (1934) se evidenciaron las tensiones entre el centralismo limeño y el regionalismo cuzqueño, así como las aspiraciones modernistas de estos últimos. A través de una fuente que se creía perdida, se analiza el rol de los principales agentes económicos locales, así como sus narrativas subyacentes. Asimismo, la Exposición y Feria, realizada poco después de la celebración, expuso el protagonismo y liderazgo de los hacendados y agentes económicos locales, quienes intentaron mostrarse como modernizadores enfrentando limitaciones por un presupuesto reducido. De igual forma, se analiza el rol de los demás sectores sociales cuzqueños, quienes tuvieron una participación modesta en la celebración. Se concluye que la celebración intentó, a través de una serie de recursos discursivos, impulsar la conclusión de proyectos económicos y modernizadores en la región y resaltar la identidad cultural del Cuzco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aaron Abel Castro Olazabal, Investigador independiente

Egresado de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ha publicado artículos en revistas de investigación locales y nacionales, y reseñas críticas en revistas internacionales. Trabajó en el “Proyecto de rescate y salvaguarda de la Colección Martín Chambi”, catalogando las 38 mil fotografías del fotógrafo andino. Su trabajo investigativo se centra en los aspectos económicos y sociales de la ciudad del Cusco de la primera mitad del siglo XX.

Citas

Fuentes

Hemerográficas

Diario de los Debates del Congreso del Perú, 1931, 1933.

El Comercio, Cuzco, 1924, 1933.

Bibliográficas

Anuario Nacional Peruano. Gran Revista Administrativa, Legislativa, Judicial, Comercial, Industrial, Artística y Deportiva, Lima: Alejandro Belaúnde y Cía, 1930.

Armas Asín, Fernando, “Autos, caminos y clases medias en los años veinte. Entre el ícono cusqueños y el desarrollo del turismo nacional”, en: Turismo y patrimonio, núm. 11, 2017, pp. 113, 37, versión digital en: <https://doi.org/10.24265/turpatrim.2017.n11.09>.

Boletín de Propaganda de la Comisión Organizadora de la Exposición y Feria Industrial Agrícola Ganadera del IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco, 1934.

Bruno, Paula, “Exposiciones Universales: nuevas contribuciones y agendas de investigación”, en: Literatura y Lingüística, núm. 42, 2012, pp. 491-497, versión digital en: <https://doi.org/10.29344/0717621X.42.2605>.

Burga, Manuel y Manuel Lossio, La insurgencia de la multitud: Autoritarismos, oligarquía y horizontes utópicos (1919-1956), Lima: Derrama Magisterial, 2021.

Cadena, Marisol de la, Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cuzco, Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 2004.

Caller, Sergio, Rostros y rastros. Un caminante cusqueño en el siglo XX, Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006.

Contreras, Carlos, “Centralismo y descentralismo en la historia del Perú Independiente”, en: JCAS Occasional Paper, núm. 4, 2000, pp. 3-16.

__________, El Centralismo peruano en su perspectiva histórica, Lima: IEP, 2002.

Espinosa Bravo, Glodoaldo Alberto, “Interpretación del IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco”, en: Claridad. Revista de Arte, Crítica y Letras, núm. 278, año XIII, 1934, s/p.

Esquivel, Jessica y Roel Apaza, “La modernización de la ciudad y su salubridad: la canalización del Cusco a principios del siglo XX”, en: Summa Humanitatis, núm. 1, 2017, pp. 110-168.

Ferro, José Ignacio, Guía biográfica del Perú 1959-1963, Cuzco: H. G. Rozas S. A., 1964.

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: Grijalbo, 1990.

Greenhalgh, Paul, Ephemeral Vistas: The Expositions Universelles, Great Exhibitions and World’s Fairs, 1851-1939, Manchester: Manchester University Press, 1988.

Jacobsen, Nils, “Ciclos cambiantes de materias primas, internacionalización limitada y productividad restringida: la economía del sur peruano, 1821-1932”, en: Martín Monsalve (ed.), Historia económica del sur peruano: lanas, minas y aguardiente en el espacio regional, Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Banco Central de Reserva del Perú, 2019, pp. 127-197.

Krüggeler, Thomas, “Indians, Workers, and the Arrival of ‘Modernity’: Cuzco, Peru (18951924)”, en: The Americas, núm. 56, vol. II, 1999, pp. 161-189.

Loayza, Santiago, “Redes, cátedra y gestión. Luis E. Valcárcel y la ‘invención’ del patrimonio arqueológico cusqueño (1912-1925)”, en: Juan Carlos de la Serna y Edgar Villafuerte (eds.), El legado del amauta. Luis E. Valcárcel, gestión del patrimonio y las tempranas políticas culturales en el Perú (1913-1964), Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023, pp. 117-155.

Manrique, Nelson, “Historia de la agricultura peruana, 1930-1980”, en: Manuel Glave y otros, La economía peruana entre la Gran Depresión y el Reformismo Militar, Lima: IEP/Banco Central de Reserva del Perú, 2014, pp. 159-216.

Medina Suyo, Luis Froilán, Lucha por el mercado y performance: casos textil y cervecero–Cusco, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 2019.

Mendoza, Zoila, Crear y sentir lo nuestro: Folclor, identidad regional y nacional en el Cuzco, siglo XX, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.

Pease García, Henry y Gonzalo Romero Sommer, La política en el Perú del siglo XX, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.

Ramírez Caparó, Lía, La reforma agraria desde las élites cusqueñas: Un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964), Tesis de Licenciatura en Sociología, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018.

Rice, Mark, Selling Sacred Cities: Tourism, Region, and Nation in Cusco, Peru, Tesis de Doctorado, New York: Stony Brook University, 2014.

__________, Destino Machu Picchu: La política del turismo en el Perú del siglo XX, Lima: Universidad del Pacífico, 2021.

Riesco Lind, Gustavo, “Economía y desarrollo del Perú, 1930-2000”, en: Martín Monsalve (ed.), Historia económica del sur peruano: Lanas, minas y aguardiente en el espacio regional, Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Banco Central de Reserva del Perú, 2019, pp. 199-250.

Riva Agüero, José de la, Epistolario Abad-Azzi, Lima: Instituto de la Riva Agüero / Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.

S/A, “El IV Centenario de la fundación española del Cuzco”, en: La Revista del Foro. Órgano del Colegio de Abogados, núms. 5-6, 1934, p. 328.

Samanez Argumedo, Roberto, Mario R. Castillo Centeno, Pavel Rodríguez Jordán, María Elena Quispe Ricalde y Germán Zecenarro Benavente, “Las intervenciones de conservación de monumentos al conmemorarse el Cuarto centenario de la fundación española del Cusco en 1934”, en: El Antoniano, núm. 131, diciembre 2016, pp. 150-160.

Samanez Argumedo, Roberto y Elizabeth Kuon Arce, Cusco, tradición y modernidad: la industrialización, el comercio y sus protagonistas, Cusco: Caja Municipal del Cusco, 2018.

__________, “Sobre la historia regional y la historia del Cuzco republicano”, en: Revista Histórica Órgano de la Academia Nacional de la Historia, vol. XLIV, 2009, pp. 329-351.

Tamayo Herrera, José, “Sobre la historia regional y la historia del Cuzco republicano”, en: Revista Histórica Órgano de la Academia Nacional de la Historia, vol. XLIV, 2009, pp. 329-351.

Wahren, Cecilia, Encrucijadas del indigenismo: Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX, Tesis de Doctorado en Historia, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2016.

__________, “Indianidad y regionalismo en la construcción de la identidad nacional peruana: la celebración del IV centenario de la fundación del Cusco”, en: Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, núm. 18, 2020, pp. 79-98.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Castro Olazabal, A. A. (2025). Los agentes económicos y sociales en la Exposición y Feria del IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco: un análisis discursivo y económico. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (21), 183–199. https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.10

Número

Sección

Escritorio