Efecto de las ambigüedades del relato de la Conquista sobre la identidad de los mexicanos
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i6.47Palabras clave:
Conquista, historiografía, siglo XVI, naciónResumen
Este escrito pretende mostrar el “efecto social de la propia producción historiográfica”, como una forma de ilustrar el desarrollo de la historiografía sobre el tema. Se ofrecen vetas alternas al discurso que por siglos trabajó el relato de la conquista como hecho fundador y ambiguo de la Nación. Propone temas y conceptos que pueden ser introductorios para los lectores hacia las grandes discusiones que se dieron en el siglo XX sobre los estudios de historiografía del siglo XVI. Es una exposición crítica que polemiza con textos y autores clave dentro de la tradición de los estudios mesoamericanos. Los comenta y analiza bajo la larga duración de los prejuicios instituidos desde el siglo XVI sobre los textos de la Conquista y sus ecos en el paradigma histórico-antropológico.
Descargas
Citas
FUENTES
Bibliográficas
Arróniz, Joaquín, Ensayo de una historia de Orizaba, México: 1867. https://archive.org/details/ensa-yodeunahisto00arro
Bonfil Batalla, Guillermo, “Andrés Molina Enríquez y la sociedad indianista mexicana. El indigenismo en vísperas de la Revolución”, en: Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sexta época (1939-1966), tomo XVIII, México, 1965.
Clavijero, Francisco Javier, “Quinta disertación sobre la constitución física y moral del mexicano”, en: Historia Antigua de México, México: Porrúa, 2003.
Cunin, Elisabeth, “Le métissage en Amérique latine entre racisme et antiracisme”, comunicación presentada en las Jornadas de estudio Les catégorisations raciales. Justification savantes, usages politiques et productions épistémologiques, organizadas por la Maison de Sciences de l´Homme et de la Societé, realizadas el 12 de febrero de 2016.
Díaz, Magdalena, La ontología del indio miserable, en: http://issuu.com/guyrozat/docs/memorias_del_seminario_de_historiog/3?e=9184915/10027856
El Renacimiento, México: UNAM, 1979 (facsímil).
Gamio, Manuel, Forjando Patria, México: Porrúa, 1916.
Hartog, François, Croire en L’histoire, Paris: Flammarion, 2013.
Macpherson, C. B., La teoría política del individualismo posesivo, Madrid: Trotta, 2005.
Navarrete Linares, Federico, Historia de la conquista de México, México: Conaculta, 2000.
Rozat, Guy, Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México, México: Tava, 1993.
_______________, América imperio del demonio, México: UIA, 1995.
_______________, “La invención del testimonio”, en: Graphen. Revista de Historiografía, año 5, núm. 5, México, 2013, en: <http://guyrozatrepensarlaconquista.blogspot.mX/p/graphen-revista-de-historiografia.html>
Rozat, Guy, y José Pantoja, El historiador de lo inverosímil, México: Graphen, 2015. <http://guyrozatrepensarlaconquista.blogspot.mx/p/libros-para-descargar.html>
Sierra, Justo. “Ensayos y textos elementales de historia”, en: Obras completas, tomo IX, México: UNAM, 1979.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Guy Rozat Dupeyron

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.