Tensiones en torno a la ciencia y al desarrollo. Science for the People y la reunión continental de la ciencia y el hombre en la Ciudad de México, 1973
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.5Palabras clave:
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Science for the People, ciencia, desarrolloResumen
Este artículo examina las interacciones transnacionales generadas en el marco de la Reunión Continental de la Ciencia y el Hombre en la Ciudad de México en 1973 organizada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). En especial se dará seguimiento a la agrupación Science for the People (sftp), un grupo de científicos estadounidenses radicales que desde años atrás emprendió una crítica a las AAAC por sus vínculos con la élite gubernamental, empresarial y filantrópica de los Estados Unidos. De esta manera, se verá cómo la sftp adaptó su crítica al contexto local y cuál fue su recepción.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAAS), Washington, D. C.
Archivo General de la Nación (AGN), Ciudad de México.
Hemerográficas
Ciencia Nueva, Buenos Aires, 1972-1974.
Diorama de la Cultura, 1973.
Excélsior, Ciudad de México, 1973.
New York Times, Nueva York, 2019.
Punto Crítico, Ciudad de México, 1973.
Science for the People, Boston, 1972-1974.
Science, Washington, D. C, 1954, 1969 y 1973.
Bibliográficas
Allen, Ben y Sigrid Schmalzer, “Science, Power, and Ideology”, en: Sigrid Schmalzer, Daniel S. Chard y Alyssa Botelho (eds.), Science for the People. Documents from America’s Movement of Radical Scientists, Amherst/Boston: University of Massachusetts Press, 2018, pp. 13-36.
Álvarez, Alejandro, “Punto Crítico, el periodismo revolucionario (Fragmentos)”, en: Siempre!, 27 de agosto de 2013, versión digital en: <https://bit.ly/4jwNGTT>.
Bayly, Cristopher, Sven Beckert, Matthew Connelly, Isabel Hofmeyr, Wendy Kozol y Patricia Seed, “AHR Conversation: On Transnational History”, en: The American Historical Review, núm. 5, vol. 111, 2006, pp. 1441-1464.
Botelho, Alyssa, “Biology and Medicine”, en: Sigrid Schmalzer, Daniel S. Chard y Alyssa Botelho (eds.), Science for the People. Documents from America’s Movement of Radical Scientists, Amherst/Boston: University of Massachusetts Press, 2018, pp. 85-103.
Bridger, Sarah, Scientists at War. The Ethics of Cold War Weapons Research, Cambridge: Harvard University Press, 2015.
Casas, Rosalba y Carlos Ponce, Institucionalización de la política gubernamental de ciencia y tecnología, 1970-1976, Taller de Investigación, México: iis-unam, 1986.
Connelly, Matthew, “To Inherit the Earth. Imagining World Population, From the Yellow Peril to the Population Bomb”, en: Journal of Global History, núm. 3, vol. 1, 2006, pp. 299-319.
Escobar, Arturo, Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World, Princeton: Princeton University Press, 1995.
Felitti, Karina, “The Birth Control Pill and Family Planning”, en: Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, Oxford: Oxford University Press, 2022.
Flores, Edmundo, “El conacyt en 1982”, en: El Trimestre Económico, vol. 50, núm. 198, abril-junio, 1983, pp. 771-786.
Instituto Nacional de Investigación Científica, Política nacional y programas en ciencia y tecnología, Ciudad de México: INIC, 1970.
Jiménez de Sandi, Alfonso, “Los antecedentes históricos y la fundación del CONACyT. Orígenes de una política de apoyo a la ciencia”, en: ConCiencia, num. 72, 2022, pp. 201-231.
Kohlstedt, Sally Gregory, Michael M. Sokal y Bruce Lewenstein, The Establishment of Science in America 150 Years of the American Association for the Advancement of Science, New Brunswick, New Jersey, Londres: Rutgers University Press, 1999.
Méndez Rojas, Diana Alejandra, Modernización nacional, experticia transnacional. Itinerarios de los becarios en ciencias agrícolas de la Fundación Rockefeller en México, 1940-1980, México: Instituto Mora / Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2024.
Moore, Kelly, Disrupting Science. American Scientists, and the Politics of Military, 1945-1975, Princeton: Princeton University Press, 2008.
Rockefeller Brothers Fund, <https://bit.ly/4mmC3Bz> (consultado el 13 de marzo de 2025).
Schmalzer, Sigrid, Alyssa Botelho y David Chard, Science for the People. Documents from America’s Movement of Radical Scientists, Amherst: University of Massachusetts Press, 2018.
SFTP, Aaas in Mexico ¿Por qué? Science and Technology in Latin America, 1972.
Soto-Laveaga, Gabriela, “Let’s become fewer”: Soap operas, contraception, and nationalizing the Mexican family in an overpopulated world”, en: Sexuality Research & Social Policy, vol. 4 núm. 19, septiembre 2007, pp. 19-33.
Wang, Jessica, American Science in an Age of Anxiety: Scientists, Anticommunism, and the Cold proWar, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1999.
Wisnioski, Matt, “Inside “the system”: engineers, scientists, and the boundaries of social test in the long 1960s”, en: History and Technology, núm. 4, vol. 19, 2003, pp. 313-333.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ileana García Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.