Las dos caras del gigante Martín Salmerón y Ojeda: ¿las imágenes como testimonio de ficción?
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi21.8Palabras clave:
Imágenes, historia, ficción, testimonio, teratologíaResumen
En este texto se analizan dos imágenes que retratan a Martín Salmerón y Ojeda, nacido durante la segunda mitad del siglo XVIII, quien padeció acromegalia y fue célebre debido a ello. Dichas imágenes, una pintura al óleo realizada en 1796 y un grabado de 1896 que supuestamente se basó en la primera, muestran a Martín con dos rostros distintos: la pintura muestra una faz con características adultas, mientras que en el caso del grabado aparece con la cara de un hombre joven. Se lanzan distintas hipótesis, mientras se reflexiona en torno a las imágenes en tanto fuentes para la historia, la complejidad de la autoría, los lenguajes visuales y la multiplicidad de las verdades históricas.
Descargas
Citas
Fuentes
Bibliográficas
Acha, Juan, Crítica del arte: teoría y práctica, México: Trillas, 1992.
Barthes, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1986.
Bartra, Roger, Historias de salvajes, México: Siglo XXI, 2017.
Benjamin, Walter, Discursos interrumpidos I, Argentina: Taurus, 1989.
______________, Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política, Madrid: Alianza editorial, 2021.
Crespi, Irene y Jorge Ferrario, Léxico técnico de las artes plásticas, Buenos Aires: eudeba, 1995.
Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, España: Elsevier, 2010, versión digital en: <https://buho.guru/dict/medicina/pigomelo>.
Foucault, Michel, Los anormales. Curso en el College de France(1974-1975), México: Fondo de Cultura Económica, 2023.
Gámez Guerrero, Marevna, La construcción de la ciudad y el héroe moderno en el Libro de los Pasajes de Walter Benjamin, México: Universidad de Guanajuato, 2014.
García Cubas, Antonio, Compendio de la historia de México y de su civilización para uso de los establecimientos de instrucción primaria, México: Imprenta del Sagrado Corazón de Jesús, 1890, versión digital en: <http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080024110/1080024110.html>.
Ginzburg, Carlo, Mitos, emblemas e indicios, Barcelona: Gedisa, 1999.
_____________, Tentativas, Argentina: Prohistoria Ediciones, 2004.
_____________, “Reflexiones sobre una hipótesis: el paradigma indiciario, veinticinco años después”, en: Contrahistorias. La Otra Mirada de Clío, núm. 7, septiembre de 2006-febrero de 2007, pp. 7-16.
_____________ “Semejanzas de familia y árboles de familia: dos metáforas cognoscitivas”, en: Contrahistorias. La Otra Mirada de Clío, núm. 7, septiembre de 2006-febrero de 2007, pp. 17-36.
Gorbach, Frida, El monstruo, objeto imposible. Un estudio sobre teratología mexicana, siglo XIX, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.
Gumucio, Rafael, Contra la belleza, México: Tumbona Ediciones, 2010.
Kristeva, Julia, Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline, México: Siglo XXI, 1998.
Montes González, Francisco, “Reflejos de una ambición novohispana. Los retratos de los I condes de Pérez Gálvez por el pintor José María Guerrero (1792)”, en: Anales del Museo de América 16, 2009, pp. 155-172.
Real Academia Española (rae), Diccionario de la Real Academia Española, 23.a ed. [versión 23.8 en línea], 2014, versión digital en: .
Ramírez, Román, Catálogo de las anomalías coleccionadas en el Museo Nacional. Precedido de unas nociones de teratología, México: Imprenta del Museo Nacional, 1896.
V/A, Los mexicanos pintados por sí mismos. Tipos y costumbres nacionales, por varios autores, México: Imprenta de M. Murguía y comp., 1854.
Electrónicas,
Hernández Jaimes, Jesús, “Gran bestia y fenómeno extraordinario de la naturaleza. Martín Antonio Salmerón Ojeda, el Gigante de Chilapa, 17701813”, en: Estante Abierto. Revista Electrónica de Historia y Política, 19 de julio de 2019, en: <https://bit.ly/4mZnrIo>.
“Notes From A Superfluous Man. An Accumulation of Inconsequential Notices”, en: <https://thefugitivesaint.tumblr.com/image/153227616518>.
Signaturer.se Porcelana, Cerámica, Sellos, Firmas, “Edvard Bergh”, en: <https://www.signaturer.se/Sverige/EdvardBergh.htm>.
Store Norske Leksikon, “Edvard Bergh”, en: <https://snl.no/Edvard_Bergh>.
Tekniska Museet, Estocolmo, en: <https://digitaltmuseum.se>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Manuel Ceceñas González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.