Tránsitos electrónicos para la potenciación editorial en convivencia con criterios académicos tradicionales y nuevas disposiciones de estandarización y cumplimiento: los casos de Tzintzun, Boletín del Archivo General de la Nación y Dicere
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.16Palabras clave:
Revista de Estudios Históricos, Boletín del Archivo General de la Nación, Dicere. Revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, transición electrónica, criterios internacionales de estandarización y de resistencia, Tzintzun. Revista de Estudios HistóricosResumen
El artículo tratará sobre la experiencia de dirección editorial continua de tres revistas académicas a lo largo de diez años: Tzintzun, Boletín del Archivo General de la Nación y Dicere, comunes por comprender su tránsito a versiones electrónicas y su sometimiento a procesos de revisión de cumplimiento de criterios bibliohemerográficos propicios. El énfasis se pondrá en las inercias favorables y opuestas a esta transición, a veces inconscientes de las ventajas y desventajas implícitas que conllevan tales posturas de apertura o de resistencia y retorno a lo que se fue originalmente.
Descargas
Citas
Fuentes
Hemerográficas
Boletín del Archivo General de la Nación, versión digital en: <https://bagn.archivos.gob.mx>.
Dicere. Revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, versión digital en: <https://publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs>.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, versión digital en: <https://tzintzun.umich.mx>.
Bibliográficas
Ordorica, Camila, “El caso del Archivo General de la Nación de México desde las páginas del Boletín Oficial, 1930-2020”, en: Revista de Historia de América, núm. 163, julio-diciembre 2022, pp. 269-288, versión digital en: DOI <https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1222>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fabián Herrera León
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.