Las primeras revistas historiográficas en México: proyectos editoriales y especialización, 1927-1951

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.12

Palabras clave:

revistas, historiografía, México

Resumen

En el presente trabajo se propone estudiar las primeras revistas propiamente historiográficas en México durante el periodo de 1927 a 1951, desde la aparición de la Revista Mexicana de Estudios Históricos hasta el surgimiento de Historia Mexicana de El Colegio de México. Postulo que, en este lapso, se fueron consolidando las publicaciones periódicas especializadas e institucionalizadas, arropadas por asociaciones educativas y culturales en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Iván Mora Muro, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara, maestro en Historia por la Universidad Iberoamericana y maestro y doctor en Historia por El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación se centran en la historia intelectual, la historiografía mexicana durante los siglos XIX y XX y el catolicismo latinoamericano. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel II. Fue coordinador de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y actualmente es coordinador de la Maestría en Estudios Históricos en la misma institución.

Citas

Fuentes

Hemerográficas

Revista de la Universidad, versión digital en: <https://www.revistadelauniversidad.mx/>.

Bibliográficas

Arechavaleta, Enrique, “Sociedad Mexicana de Antropología”, en: Carlos García Mora y Mercedes Mejía Sánchez (coords.), La antropología en México. Panorama histórico, t. 7, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 1988, pp. 124-140.

Beyer, German, “La cifra diez en el simbolismo maya”, en: Revista Mexicana de Estudios Históricos, núm. 1, vol. I, 1927, pp. 3-7.

Caso, Alfonso, “Discurso pronunciado por el primer director del Instituto”, en: Revista de la Universidad de México, núm. 2, 1930, pp. 168-171.

___________, “El vaso de jade de la Colección Plancarte”, en: Revista Mexicana de Estudios Históricos, núm. 1, vol. I, 1927, pp. 7-18.

___________(dir.), Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. 1, 1937.

Cosío Villegas, Daniel, Memorias, México: Joaquín Mortiz / Secretaría de Educación Pública, 1986 [1976].

Dávalos Hurtado, Eusebio, “La Sociedad Mexicana de Antropología”, en: Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, núm. 1, vol. 17, 1954, pp. 143-146.

Espejel Carbajal, Claudia, y Patricia Ochoa Castillo (eds.), Francisco Plancarte y Navarrete. Su vida, su tiempo y su obra, Zamora: El Colegio de Michoacán / INAH, 2022.

García Granados, Rafael, “Notas y libros. La Universidad Nacional de México y su Instituto de Investigaciones Estéticas en el Congreso de Historia de Buenos Aires”, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 2, vol. I, 1938, pp. 55-56.

Gómez Orozco, Federico, “Monasterios de la orden de San Agustín en Nueva España, siglo XVI”, en: Revista Mexicana de Estudios Históricos, núm. 1, vol. I, 1927, pp. 40-54.

González Casanova, Pablo, “El tapachulteca. N° 2, sin relación conocida”, en: Revista Mexicana de Estudios Históricos, núm. 1, vol. I, 1927, pp. 18-26.

Hanke, Lewis, “Silvio Zavala, 1933-1949: algunos recuerdos al azar”, en: Historia Mexicana, núm. 4, vol. XXXVIII, 1989, pp. 601-607.

Heredia Correa, Roberto, “Reseña”, en: Historia Mexicana, núm. 4, vol. XVIII, 1969, pp. 627-628.

López, Rafael, “Estos Anales”, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 1, vol. I, 1937, pp. 1-2.

Martínez del Río, Pablo, “El Instituto Carnegie y el Templo de los Guerreros”, en: Revista de la Universidad Autónoma de México, núm. 10, 1931, pp. 326-332.

___________, “Sobre el horizonte de la historia”, en: Revista de la Universidad Autónoma de México, núm. 15, 1932, pp. 281-286.

Mora Muro, Jesús Iván, Los historiadores: una comunidad del saber. México, 1903-1955, Zamora: El Colegio de Michoacán / El Colegio de la Frontera Norte, 2021.

___________, “En defensa de la tradición hispánica. La Academia Mexicana de la Historia en el contexto revolucionario, 1919-1940”, en: Tzintzun, núm. 65, 2017, pp. 180-208.

Muriel, Josefina, “Rafael García Granados”, en: Gisela von Wobeser (coord.), Academia Mexicana de la Historia, 2009.

“Palabras preliminares”, en: Revista Mexicana de Estudios Históricos, núm. 1, vol. I, 1927, pp. 1-2.

Pita González, Alexandra, y María del Carmen del Grillo, La Revista de Historia América. Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938- 1948, Pilar: Facultad de Comunicación-Universidad Austral / Teseo Press, 2021.

“Propósitos”, en: Revista de Historia de América, núm. 1, 1938, pp. V-VI.

Tarcus, Horacio, Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles, Buenos Aires: Tren en Movimiento / CEDINCI, 2020.

Toussaint, Manuel, “Notas y libros. El II Congreso Internacional de Historia de América”, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 2, vol. I, 1938, pp. 62-63.

___________, “Pintura colonial. Notas sobre Andrés de la Concha”, en: Revista Mexicana de Estudios Históricos, núm. 1, vol. I, 1927, pp. 26-39.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Mora Muro, J. I. (2024). Las primeras revistas historiográficas en México: proyectos editoriales y especialización, 1927-1951. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (20), 213–223. https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.12

Número

Sección

Miscelánea