Centralismos, federalismos e intolerancia de cultos en México, 1835-1843. Mitigaciones y reafirmaciones
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.3Palabras clave:
Centralismo, federalismo, tolerancia, Siete Leyes, bases orgánicasResumen
El presente artículo estudia la formulación de la intolerancia religiosa en las constituciones centralistas de las Siete Leyes (1835-1837) y las Bases Orgánicas (1843). Muestra que entre ambas existen variaciones relevantes: por un lado, corrobora la existencia no de un centralismo sino de centralismos mexicanos, y por el otro sugiere un cierto cambio de sensibilidad ante los debates públicos sobre la exclusividad católica. Pondera las vinculaciones entre federalismo y tolerancia y ejemplifica una vertebración práctica y teórica advertible pero desigual. Mediante actas y pronunciamientos, folletos ocasionales y discursos cívicos, documentos oficiales y publicaciones periódicas apunta que la controversia sobre la tolerancia no sólo es constatable a lo largo del periodo centralista, sino que es parte de articulaciones más amplias atentas a los contextos locales y a los requerimientos prácticos para ofrecer alternativas a los problemas nacionales.
Descargas
Citas
Fuentes
Hemerográficas
El Cosmopolita, Ciudad de México, 1836-1843.
El Diario de los Niños, Ciudad de México, 1839-1840. El Diorama, Ciudad de México, 1837.
Diario del Gobierno de la República Mexicana, Ciudad de México, 1841-1843.
El Estandarte Nacional, Ciudad de México, 1843.
La Hesperia, Ciudad de México, 1840-1841.
El Independiente, Ciudad de México, 1837.
El Mosquito Mexicano, Ciudad de México, 1834-1839.
El Siglo XIX, Ciudad de México, 1841-1843.
El Amigo de la Religión, Puebla, 1839.
Bibliográficas
Andrews, Catherine, “Discusiones en torno de la reforma de la Constitución Federal de 1824 durante el primer gobierno de Anastasio Bustamante (1830-1832)”, en: Historia Mexicana, vol. 56, núm. 1, 2006, pp. 71-116, versión digital en: <https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1647>.
___________, “El legado de las Siete Leyes: una reevaluación de las aportaciones del constitucionalismo centralista a la historia constitucional mexicana”, en: Historia mexicana, vol. 68, núm. 4, 2019, pp. 1539-1591.
___________, “Los primeros proyectos constitucionales en México y su influencia británica (1821–1836)”, en: Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, vol. 27, núm. 1, febrero 2011, pp. 5-43.
___________, “Sobre conservadurismo e ideas conservadoras en la primera república federal (1824-1835)”, en: Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, vol. I, México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009, pp. 86-135.
Camacho, César, Discursos, planes, proclamas, decretos, leyes, actas y otros documentos en torno al acta constitutiva y de reformas de 1847, t. II, México: Cámara de Diputados, 2017.
Cañedo, Anastasio, Discurso cívico que pronunció en esta capital..., Guadalajara: Oficina de Manuel Brambila, 1843.
Connaughton, Brian, “Religión, conservadurismo y liberalismo. La economía política de la fe, 1821-1857”, en: Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009, pp. 324-362.
___________, “Modernización, religión e Iglesia en México (1810-1910): vida de rasgaduras y reconstrucciones”, en: Erika Pani (coord.), Nación, Constitución y Reforma, 1821-1908, México: Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 238-275.
___________, “Escollos republicanos: Iglesia y federalismo en la primera República Mexicana”, en: Josefina Vázquez y José Antonio Serrano Ortega (coords.), Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano (1824-1835), México: El Colegio de México, 2012, pp. 163-197.
___________, Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, identidad y ciudadanía en México, siglo XIX, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2016.
___________, “La Iglesia en la época centralista”, en: Josefina Vázquez y Vera, Los centralismos mexicanos. 1835-1846, México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán, 2021, pp. 105-135.
Congreso General, Manifiesto, México: Impreso por José María Fernández de Lara, 1836.
Constitución de 1824, versión digital en: <https://bit.ly/4ecGdqU>.
Costeloe, Michael P., La República central en México, 1835-1846: hombres de bien en la época de Santa Anna, México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Fowler, William, “El pensamiento político de los moderados, 1838-1850: el proyecto de Mariano Otero”, en: Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (eds.), Construcción de la legitimidad política en México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1999, pp. 275-300.
Gómez, Francisco, Sermón que con motivo de la dedicación solmene, hecha el 5 de diciembre de 1842, de la iglesia parroquial del real de Cosala..., México: Imprenta de José M. Lara, 1843.
Mayagoitia, Alejandro, “Apuntes sobre las Bases Orgánicas”, en: Patricia Galeana (coord.), México y sus constituciones, México: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 170-196.
Mijangos y González, Pablo, “El primer constitucionalismo conservador: las Siete Leyes de 1836”, en: Anuario Mexicano de Historia del Derecho, vol. XV, 2003, pp. 217-292.
Moreno, Daniel, El pensamiento jurídico mexicano, México: Porrúa, 1966.
Noriega, Alfonso, El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, 2 t., México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1972.
Noriega Elio, Cecilia, El constituyente de 1842, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
Noriega Elio, Cecilia y Erika Pani, “Propuestas conservadoras en la década de 1840”, en: Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, vol. I, México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009, pp. 175-213.
Noriega Elio, Cecilia y Alicia Salmerón, “Introducción”, en: Cecilia Noriega y Alicia Salmerón, México: un siglo de historia constitucional (1808-1917), México: Instituto Mora / Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2009, pp. XV-XL.
Observaciones que sobre el proyecto de Bases Orgánicas hacen a la H. Junta Legislativa el obispo y abildo de Guadalajara, México: Imprenta del Gobierno, 1843.
Ocurso del prelado y cabildo Eclesiástico de Durango al Supremo Gobierno..., Victoria de Durango: Imprenta del Gobierno, 1843.
O muertos o federados quieren ser los arrancados. O sea impugnación al folleto titulado pocos quieren centralismos y los más federalismos, Guadalajara: Imprenta de Dionisio Rodríguez, 1835.
Peña y Peña, Manuel de la, Dictamen del Supremo Poder Conservador sobre reformas constitucionales, México: Imprenta del Gobierno, 1839.
Rabadán Figueroa, Macrina, Propios y extraños: la presencia de los extranjeros en la vida de la Ciudad de México, 1821-1860, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de México, 2000.
Rabasa, Emilio, La constitución y la dictadura, México: Cámara de Diputados, 1999.
Santillán, Gustavo, “La moral civil en el congreso constituyente de 1842. Cambio político y exploración ética”, en: Historia Mexicana, vol. 73, núm. 4 (292), abril-junio, 2024, pp. 1585-1616, versión digital en: <https://bit.ly/4e7fuMA>.
___________, “Tolerancia religiosa en México entre 1833 y 1834: alcance y diversidad del proyecto reformista”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, núm. 67, 2024, pp. 163-192, versión digital en: <https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2024.67.77880>.
Serrano Ortega, José Antonio, Jerarquía territorial y transición política: Guanajuato, 1790-1836, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2001.
Sordo Cedeño, Reynaldo, El congreso en la primera república centralista, México: El Colegio de México, 1993.
Sordo Cedeño, Reynaldo, “El pensamiento conservador del Partido Centralista en los años treinta del siglo XIX mexicano”, en: William Fowler y Humberto Morales Moreno (coords.), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999.
Stauffer, Brian, “‘Where the Cult is in the Hands of the People’: Enlightened Catholicism and Colonization on the Texas Frontier”, en: Southwestern Historical Quarterly, vol. 124, núm. 3, 2021, pp. 243-269, versión digital en: <https://doi.org/10.1353/swh.2021.0001>.
Trejo, Evelia, “La introducción del protestantismo en México: aspectos diplomáticos”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, vol. 11, núm. 11, 1988, pp. 149-181, versión digital en: <https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1988.011.68947>.
___________, “Consideraciones sobre el factor religioso en la pérdida del territorio de Texas, 1821-1835”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, vol. 13, núm. 13, 1990, pp. 47-60, versión digital en: <https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1990.013.68867>.
Un jalapeño, Cartilla del liberal cristiano en la República Mexicana o sea noticia importante sobre las pretensiones de los mexicanos liberales y de los serviles, Jalapa: Carlos M. Terán, 1836.
Vázquez Mantecón, María del Carmen, “Las Bases Orgánicas y la danza de los caudillos en los cuarenta”, en: Patricia Galeana (coord.), México y sus constituciones, México: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 132-150.
Vázquez y Vera, Josefina Zoraida (coord.), Los centralismos mexicanos, 1835-1846, México: El Colegio de México, 2021.
Villegas Moreno, Gloria y Miguel Ángel Porrúa, Entre el paradigma político y la realidad, vol. I, t. II, México: Cámara de Diputados, 1997.
Villegas Revueltas, Silvestre, El liberalismo moderado en México, 1852-1864, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
Ynsfrán, Pablo Max, Catálogo de los manuscritos del Archivo de Don Valentín Gómez Farías, México: Jus, 1968.
Electrónicas
Acta de la ciudad de Mérida, 25 de junio de 1835, versión electrónica del Proyecto “The Pronunciamiento in Independent Mexico 1821-1876”, Arts and Humanities Research Council, University of St Andrews, 2007-2010, versión digital en: <https://bit.ly/4db0I63>.
Acta del pronunciamiento de la ciudad de Campeche, 22 de junio de 1835, versión electrónica del Proyecto “The Pronunciamiento in Independent Mexico 1821-1876”, Arts and Humanities Research Council, University of St Andrews, 2007-2010, versión digital en: <https://bit.ly/3ZvE05E>.
El comandante general del departamento de Durango a sus habitantes, 22 de abril de 1837, versión digital en: <https://bit.ly/3zmsVcq>.
Exposición y plan de la ciudad de Toluca, 29 de mayo de 1835, versión electrónica del Proyecto “The Pronunciamiento in Independent Mexico 1821-1876”, Arts and Humanities Research Council, University of St Andrews, 2007-2010, versión digital en: <https://bit.ly/47tArPj>.
Plan federalista de Juan Pablo Anaya, 13 de diciembre de 1839, versión electrónica del Proyecto “The Pronunciamiento in Independent Mexico 1821-1876”, Arts and Humanities Research Council, University of St Andrews, 2007-2010, versión digital en: <https://bit.ly/3Zu2hJ1>.
Plan federalista proclamado por Valentín Gómez Farías y José Urrea, 19 de julio de 1840: versión electrónica del Proyecto “The Pronunciamiento in Independent Mexico 1821-1876”, Arts and Humanities Research Council, University of St Andrews, 2007-2010, versión digital en: <https://bit.ly/3MPvabf>.
Plan de varios vecinos de la ciudad de México, 12 de junio de 1835, versión electrónica del Proyecto “The Pronunciamiento in Independent Mexico 1821-1876”, Arts and Humanities Research Council, University of St Andrews, 2007-2010, versión digital en: <https://bit.ly/47x9tWY>.
Pronunciamiento de la Villa de Orizaba, 19 de mayo de 1835, versión electrónica del Proyecto “The Pronunciamiento in Independent Mexico 1821-1876”, Arts and Humanities Research Council, University of St Andrews, 2007-2010, versión digital en: <https://bit.ly/3XunBvx>.
“The Pronunciamiento in Independent Mexico 1821-1876”, Arts and Humanities Research Council, University of St Andrews, 2007-2010, versión digital en: <https://bit.ly/4gAYcsH>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 GUSTAVO SANTILLAN SALGADO
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.