La corte marcial del Valle de México durante la Regencia del Imperio y el Segundo Imperio mexicano, 1863-1867

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.4

Palabras clave:

Corte marcial, justicia militar, Segundo Imperio, México, siglo XIX

Resumen

En este artículo se estudia el aparato burocrático de la administración de justicia militar, instalado, tras el arribo de las tropas francesas en junio de 1863, en la capital del país. Se interesa particularmente en la instalación de la corte marcial del Valle de México, así como en los juicios militares y las sentencias que se dictaron en este tribunal durante la Regencia del Imperio y la instalación del Segundo Imperio mexicano. Para ello, se han utilizado como fuentes documentales expedientes judiciales emitidos por las autoridades francesas y, posteriormente, por autoridades imperiales. Cabe destacar que la mayoría de las fuentes son inéditas y pertenecen al Archivo General de la Nación (AGN) y al Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (AHSDN).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erik Ricardo Méndez Camacho, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México

Licenciado en Historia y Sociedad Contemporánea por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y maestro en Humanidades (área de concentración en historia) por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Ha participado en diferentes congresos, encuentros y coloquios dentro y fuera de la Ciudad de México. Sus principales líneas de investigación son la historia de la prensa, la historia de la administración de justicia militar y los delitos militares durante la segunda intervención francesa en México.

Citas

Fuentes

Documentales

Archivo General de la Nación (AGN).

• Fondo Justicia Imperio

• Fondo Segundo Imperio

Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa

Nacional (AHSDN)

• Fondo Operaciones Militares

Bibliográficas

Arnold, Linda, “El tribunal militar, 1823-1860”, en: Óscar Cruz Barney, Héctor-Fix Fierro y Elisa Speckman (coords.), Los abogados y la formación del Estado mexicano, México: Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México / Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 343-369.

______________, “Dos demandantes y un demandado: el juicio verbal en el fuero militar o ¿qué pasó con mi caballo?”, en: Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México, México: El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de México, 1999, pp. 195-205.

______________, “Justicia militar en el México republicano: las amnistías, visitas y los arrendamientos no pagados”, en: Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coords.), Historia y nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida 114 Vázquez): II. Política y diplomacia en el siglo XX mexicano, México: El Colegio de México, 1998, pp. 157-169.

______________, Archivo de la Suprema Corte Inventario del Archivo del Tribunal de Guerra y Marina 1816-1854 [Transcripción], México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

______________, “La política de la justicia militar mexicana: nombramientos de la corte militar de apelaciones, 1823-1860”, en: Juan Escamilla (coord.), Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX, México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana, 2005, pp. 233-254.

Avenel, Jean, La campagne du Mexique (1862-1867): la fin de l’hégémonie européenne en Amérique du Nord, París: Económica, 1996.

Bermúdez Flores, Renato de Jesús, Historia del derecho militar, México: Instituto Nacional de Ciencias Penales / Criminogénesis, 2015.

Bermúdez Flores, Renato de Jesús y Antonio Millán, “El primer Código de Justicia Militar mexicano de 1864 o Código Militar de Maximiliano. La versión mexicana del Código de Justicia Militar francés de 1857”, en: Historia del derecho militar, México: Instituto Nacional de Ciencias Penales / Criminogénesis, 2015, pp. 289-302.

Calderón Serrano, Ricardo, Derecho penal militar. Parte general, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1944.

_______________, El derecho procesal militar, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1947.

Código de Justicia Militar del Ejército Francés traducido al castellano de órdenes del S. M. el Emperador Maximiliano I por el general graduado coronel D. Manuel Zavala, coronel retirado D. José Ignacio Serrano y teniente coronel D. Luis de la Piedra, México: Imprenta de A. Boix a cargo de Miguel Zornoza, 1864.

Decreto que establece los tribunales y juzgados del fuero común, 15 de julio de 1863.

Diccionario jurídico mexicano, t. III (letra d), t. v (letra i-j), México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Diccionario jurídico mexicano, t. V (letra i-j), México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.

Flores Flores, Graciela, La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871), México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.

Herrera Guevara, Sebastián Porfirio, Ladrones infames y su accionar delictivo. El robo en caminos públicos y poblaciones en Jalisco, 1846-1861, Tesis de Doctorado en Historia, México: El Colegio de Michoacán, 2017.

López González, Georgina, La organización para la administración de la justicia ordinaria en el Segundo Imperio. Modernidad institucional y continuidad jurídica en México, México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana, 2014.

_______________, “La organización de la justicia ordinaria en Aguascalientes durante el segundo imperio”, en: Signos Históricos, vol. 12, núm. 23, 2010, pp. 62-89.

_______________ “Justicia y criminalidad en el siglo XIX: nuevos enfoques y perspectivas”, en: Signos Históricos, vol. 13, núm. 26, 2011, pp. 8-13.

Méndez Camacho, Erik Ricardo, La administración de justicia militar y la corte marcial del Valle de México durante la Regencia Imperial y el Segundo Imperio mexicano (1863-1867), Tesis de Maestría en Humanidades (área de concentración en historia), México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2023.

Moloeznik, Marcos Polo, “Insurgencia y contraguerrilla durante la Guerra de Intervención Francesa en México (enseñanzas para la doctrina de guerra mexicana)”, en: Revista del cesla, núm. 11, 2008, pp. 119-133.

O’Gorman, Edmundo, Historia de las divisiones territoriales de México, México: Porrúa, 1996.

Pani, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, México: El Colegio de México / Instituto Mora, 2001.

Recopilación oficial completa y correcta de leyes, decretos, bandos, reglamentos, circulares y providencias del poder supremo del Imperio Mexicano, t. 1, México: Imprenta de A. Boix a cargo de M. Zornoza, 1863.

Scardaville, Michael C., “Los procesos judiciales y la autoridad del Estado: reflexiones en torno a la administración de justicia criminal y la legitimidad en la Ciudad de México, desde finales de la Colonia, hasta principios del México independiente”, en: Brian F. Connaughton (coord.), Poder y legitimidad en México en el siglo XIX. Instituciones y cultura política, México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa, 2003, pp. 379-428.

Solares Robles, Laura, Bandidos somos y en el camino andamos. Bandidaje, caminos y administración de justicia en el siglo XIX, 1821-1855. El caso de Michoacán, México: Instituto Mora, 1999.

Strobel, Héctor, Resistir es vencer. Historia militar de la Intervención Francesa, 1862-1867, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Grano de Sal, 2024.

Téllez González, Mario Armando, “El arbitrio judicial en la baja justicia del derecho criminal en el siglo XIX. El caso del Estado de México”, en: Revista Mexicana de Historia del Derecho, vol. 39, 2019, pp. 95-115.

Vanderwood, Paul, Desorden y progreso. Bandidos y policías en el desarrollo mexicano, México: Siglo XXI, 1986.

Zubirán Escoto, Norma, La defensa de la República y la soberanía nacional. El Ejército de Oriente, 1864-1867, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2015.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Méndez Camacho, E. R. (2024). La corte marcial del Valle de México durante la Regencia del Imperio y el Segundo Imperio mexicano, 1863-1867. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (20), 75–93. https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.4

Número

Sección

Escritorio