Afrodescendientes en las milicias de Veracruz. Defensa militar en el siglo XVIII novohispano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.2

Palabras clave:

Nueva España, Milicias, costa del Golfo, Veracruz

Resumen

En el presente artículo se analizan las características y la composición de las unidades milicianas en la costa del Golfo y la importancia militar de las poblaciones de origen africano en esa misma región. El texto se compone de cuatro secciones. Se comienza explicando la importancia de los cuerpos milicianos dentro de la defensa armada de la costa central de Veracruz. Posteriormente, se explora la importancia de las milicias de Veracruz dentro de los esquemas defensivos virreinales y el valor estratégico de Veracruz en la estructura militar del siglo de las luces. Después de esto se analizan algunos aspectos sociales e identitarios de un cuerpo de caballería afrodescendiente que tuvo un amplio desarrollo histórico en la costa central: los lanceros de Veracruz. Se cierra el artículo con un conjunto de reflexiones finales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jairo Eduardo Jiménez Sotero, Investigador independiente, México

Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Especializado en historia y antropología de la costa del Golfo y poblaciones de origen africano en México. Autor de diversos artículos de difusión y divulgación, entre ellos, “Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII. Blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas”, publicado en Tabula Rasa de Colombia (2023), y la reseña del libro Estudiar el racismo: afrodescendientes en México en la revista Temas Antropológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (2022).

Citas

Fuentes

Documentales

Archivo General de la Nación, México (AGN).

• Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal Archivo Histórico Municipal de Xalapa (AHMX).

• Libro de Acuerdos

Archivo Notarial de Xalapa, USBI, Universidad Veracruzana (ANX).

• Protocolo

Archivo General de Indias (AGI).

• Estado

Bibliográficas

Aguirre, Beltrán, Gonzalo, La población negra de México. Estudio etnohistórico, México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Alberro, Solange y Pilar Gonzalbo, La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades, México: El Colegio de México, 2014.

Albi, Julio, La defensa de las Indias (1764-1799), España: Instituto de Cooperación Iberoamericana / Ediciones Cultura Hispánica, 1987.

Alcántara López, Álvaro, “Negros y afromestizos del puerto de Veracruz. Impresiones de lo popular durante los siglos XVII y XVIII”, en: Bernardo García Diaz y Sergio Guerra Vilaboy (coords.), La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana. Las dos orillas, Xalapa: Universidad Veracruzana / Universidad de La Habana, 2010, pp.175-194.

Amezcua García, Mónica Samantha, “‘Vago, ladrón, ratero’”. Un desertor de la provincia de Coahuila disfrazado de comanche”, en: Temas Antropológicos, núm. 1, 2022-2023, pp. 103-120.

Antochiw, Michael, “La infantería de marina durante el periodo colonial”, en: Historia general de la infantería de marina mexicana, México: Secretaría de Marina, 2012, pp. 82-129.

Arenas Hernández, Tomás, “La población afrodescendiente en Sombrerete durante el siglo xviii. Dinámica demográfica y vida cotidiana”, en: Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara (coords.), Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo I, México: El Colegio de San Luis, 2020, pp. 115-152.

Archer, Christon, El ejército en el México borbónico, 1760-1810, México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Asebey Claure, Ricardo y Roger Mamani Siñani, “Hombres en armas: milicias americanas y guerrillas en la independencia”, en: Ciencia y Cultura, núms. 22-23, 2009, pp. 107-114.

Barcia, María del Carmen, “Poder étnico y subversión social. Los batallones de pardos y moreno en Cuba”, en: Islas, núm. 1, 2005, pp. 6-9.

_______________, Los ilustres apellidos: Negros en La Habana colonial, Cuba: Ediciones Boloña, 2009.

Benavides Martínez, Juan José, De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824), España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014.

Bock, Ulrike, “Entre ‘españoles’ y ‘ciudadanos’. Las milicias de pardos y la transformación de las fronteras culturales en Yucatán, 1790-1821”, en: Secuencia, núm. 87, 2013, pp. 8-27.

Carroll, Patrick, “El debate académico sobre los significados sociales entre clase y raza en el México del siglo xviii”, en: María Elisa Velázquez (coord.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México / Institut de Reserche pour le Development, 2011, pp. 111-142.

_______________, Población negra en el Veracruz Colonial. Raza, etnicidad y desarrollo regional, Xalapa: Universidad Veracruzana, 2014.

Castañeda, García, Rafael y Juan Carlos Ruiz Guadalajara (coords.), Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomos I y II, México: El Colegio de San Luis, 2020.

Contreras Cáceres, Hugo, “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo xviii, 1760-1800”, en: Cuadernos de Historia, núm. 25, 2006, pp. 93-117.

_______________, “Artesanos mulatos y soldados beneméritos. El batallón de infantes de la patria en la guerra de independencia de Chile, 1795-1820”, en: Historia, núm. 44, 2011, pp. 51-89.

_______________, “Ser leales y parecer ‘decentes’ milicias de castas e inserción social de los afrodescendientes. Chile, 1675-1760”, en: Tiempo Histórico, núm. 14, 2017, pp. 129-155.

Contreras Gay, José, “Las milicias en el antiguo régimen. Modelos, características generales y significado histórico”, en: Chronica Nova, núm. 20, 1992, pp. 75-103.

Córdova Aguilar, Maira Cristina, Población de origen africano en Oaxaca colonial (1680-1700), México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Gobierno del Estado de Oaxaca, 2012.

Correa Mosquera, Nancy Rocío y Marcelo Antonio Cáceres Cabrales, “Los soldados y las mujeres de las castas. Vida cotidiana y matrimonios de la soldadesca del Ejército Colonial en Cartagena en el siglo XVIII”, en: Historia, núm. 4, 2012, pp. 48-59.

De la Serna, Juan Manuel, “Integración e identidad, pardos y morenos en las milicias y cuerpos de Lanceros de Veracruz en el siglo XVIII”, en: Juan Ortiz Escamilla (coord.), Fuerzas militares en Iberoamérica. Siglos XVIII y XIX, México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana, 2005, pp. 61-74.

Deschamps Chapeaux, Pedro, Los batallones de pardos y morenos libres, Cuba: Editorial Arte y Literatura, 1976.

Díaz Casas, María Camila, “Nombrar e identificar: la denominación de la población de origen africano en Oaxaca durante los siglos XVII y XVIII”, en: Diario de Campo, núm. 5, 2018, pp. 8-17.

Duchardt, Heinz, La época del absolutismo, España: Alianza Editorial, 1992.

Escudero Martínez, Ramona Isabel, Pueblos de negros, pardos y morenos de la Costa Central de Veracruz. Sus prácticas políticas hacia finales del periodo novohispano, Tesis de Doctorado en Historia y Estudios Regionales, México: Universidad Veracruzana, 2019.

García Martínez, Cynthia, Esclavizados, rebeldes, tributarios y milicianos afrodescendientes: estrategias de resistencia, adaptación y negociación en Córdoba y Orizaba, siglos XVIII al XIX, Tesis de Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, México: Instituto Mora, 2021.

García Rodríguez, Gloria, “Negros y mulatos en la ciudad portuaria: La Habana, 1760-1800”, en: Bernardo García Diaz y Sergio Guerra Vilaboy (coords.), La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana. Las dos orillas, México: Universidad Veracruzana, 2010, pp. 165-174.

García Ruiz, Luis Juventino, “Los pueblos de pardos y morenos de la costa veracruzana: disciplina, congregación y fortalecimiento (1764-1810)”, en: Rafel Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara (coords.), Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo I, México: El Colegio de San Luis, 2020, pp. 627-649.

Gómez Cruz, Filiberta, “La población afrodescendiente de la región de Tamiahua: la pesca y la resistencia a tributar a finales del siglo XVIII”, en: Ulúa, núm. 19, 2012, pp. 147-164.

Guzmán, Florencia, “¿Quiénes son los trigueños? Análisis de una categoría racial intersticial (1810-1830)”, en: Memoria Americana, núm. 1, 2021, pp. 77-98.

Hensel, Silke, “Race versus class: The Historiography on social inequality in Mexico and the United States”, en: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, núm. 36, 1999, pp. 325-348.

Juárez Martínez, Abel, “Las milicias de lanceros y pardos en la región sotaventina durante los últimos años de la colonia”, en: Juan Ortiz Escamilla (coord.), Fuerzas militares en Iberoamérica. Siglos XVIII y XIX, México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruzana, 2005, pp. 74-91.

Marchena Fernández, Juan, Gurmesindo Caballero Gómez y Diego Torres Arriaza, El ejército de América antes de la independencia. Ejército regular y milicias americanas, 1750-1815 (Hojas de servicio, uniformes y estudio histórico), España: mapfre, 2005.

Mixon, Gregory, “‘Merecemos un tratamiento mejor’: Auge y caída de las milicias negras en el hemisferio occidental durante el siglo XIX”, en: Boletín Americanista, núm. 68, 2014, pp. 55-75.

Montoya, Salvador, “Milicias negras y mulatas en el reino de Guatemala (siglo XVIII)”, en: cmhlb Caravelle, núm. 49, 1987, pp. 93-104.

Moreno Gutiérrez, Rodrigo, La Trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la independencia Nueva España, 18210-1821, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Naveda Chávez-Hita, Adriana, “Denominaciones raciales en archivos locales”, en: Adriana Naveda Chávez-Hita (comp.), Pardos, mulatos y libertos. Sexto Encuentro de Afromexicanistas, México: Universidad Veracruzana, 2006, pp. 195-205.

Ortiz Escamilla, Juan (coord.), Fuerzas militares en Iberoamérica. Siglos XVIII y XIX, México: El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / Universidad Veracruz, 2005.

_______________, “Las compañías milicianas de Veracruz. Del ‘negro’ al ‘jarocho’; la construcción histórica de una identidad”, en: Ulúa, núm. 8, 2006, pp. 9-29.

_______________, El teatro de la guerra, Veracruz, 1750-1825, México: Universidad Veracruzana, 2010.

Pérez Gerardo, Diana Roselly, “Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII”, en: Fronteras de la Historia, núm. 2, 2020, pp. 94-118.

Proctor, Frank T., “Afro-Mexican Slave Labor in the Obrajes de Paños of New Spain, Seventeenth and Eighteenth Centuries”, en: The Americas, núm. 1, 2003, pp. 33-58.

Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, 1726-1739, versión digital en: <https://apps2.rae.es/DA.html>

Restall, Matthew, “Black conquistadors: Armed africans in early spanish America”, en: The Americas, núm. 2, 2000, pp. 171-205.

_______________, Entre mayas y españoles. Africanos en el Yucatán colonial, México: Fondo de Cultura Económica, 2020.

Rodríguez Sala, María Luisa, Médicos en la Nueva España Ilustrada (1780-1809). Roles y redes sociales, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Rojas Galván, José, Las milicias de Nueva Galicia. Élite indígena y castas. Los soldados del rey (1758-1810), México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

_______________, “Milicias de pardos en la región de Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Un análisis de sus prácticas sociales y políticas durante segunda mitad del siglo XVIII”, en: Historia, núm. 15, 2015, pp. 131-162.

Santoni, Pedro, “El cabildo de la Ciudad de México ante las reformas militares en Nueva España, 1765-1771”, en: Historia Mexicana, núm. 3, 1985, pp. 389-434.

Serrano Ortega, José Antonio, El contingente de sangre. Los gobiernos estatales y departamentales y los métodos de reclutamiento del ejército permanente mexicano, 1824-1844, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993.

Solano, Sergio Paolo, “Artilleros pardos y morenos artistas: artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812”, en: Historia Crítica, núm. 48, 2012, pp. 11-37.

Taylor, William, “Castas, raza y clasificación”, en: Historias, núm. 73, 2009, pp. 37-46.

Tutino, John, “Capitalism, christianity and slavery: Jesuits in New Spain, 1572-1767”, en: Journal of Jesuit Studies, núm. 8, 2021, pp. 11-36.

Velázquez Chávez, María del Carmen, El estado de guerra en Nueva España 1760-1808, México: El Colegio de México, 1997.

Velázquez Gutiérrez, María Elisa, “‘Orgullo y despejo’ Iconografía de las mujeres de origen africano en los cuadros de castas del México virreinal”, en: Adriana Naveda Chávez- Hita (comp.), Pardos, mulatos y libertos. Sexto Encuentro de Afromexicanistas, México: Universidad Veracruzana, 2006, pp. 25-38.

_______________, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Vinson III, Ben, “Los milicianos pardos y la construcción de la raza en el México colonial”, en: Signos Históricos, núm. 4, 2000, pp. 87-106.

_______________, Bearing arms for his majesty. The free colored militia in colonial Mexico, Estados Unidos: Universidad de Stanford, 2001.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Jiménez Sotero, J. E. (2024). Afrodescendientes en las milicias de Veracruz. Defensa militar en el siglo XVIII novohispano . Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (20), 37–52. https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.2

Número

Sección

Escritorio