El carruaje público y el giro viajero en la Ciudad de México del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.7Palabras clave:
Carruajes, ómnibus, transporte, Ciudad de México, hotelesResumen
En este texto se aborda el surgimiento y desarrollo del carruaje público y otros negocios del giro viajero en la Ciudad de México, durante la primera mitad del siglo XIX, desde sus orígenes gremiales a su tecnificación. Se expone el vínculo entre estos establecimientos, a partir de la hibridación de sus servicios y los patrones de localización en la ciudad y el resto del Valle de México hasta la conformación de la primera red de transporte público. Las fuentes empleadas fueron distintos periódicos, guías de viajeros, cartografía histórica, memorias anuales del ayuntamiento, así como bandos, leyes y decretos del fondo del Gobierno del Distrito Federal, del Archivo Histórico de la Ciudad de México.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM).
• Fondo Gobierno del Distrito Federal
Mapoteca Manuel Orozco y Berra (MMOYB).
• Colección Comisión Geográfica Exploradora
Hemerográficas
El Águila Mexicana, México, 1826.
Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, 1845, 1855.
Diario del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México, 1835.
Diario del Imperio, México, 1865.
El Monitor Constitucional, México, 1845.
El Monitor Republicano, México, 1855.
El Mosquito Mexicano, México, 1835.
El Ómnibus, México, 1855.
El Pájaro Verde, México, 1865.
El Siglo Diez y Nueve, México, 1845, 1855, 1865.
El Sol, México, 1826.
El Universal. Periódico Independiente, México, 1855.
La Lima de Vulcano, México, 1835. La Orquesta, México, 1865.
La Razón de México, México, 1865.
La Sociedad, México, 1865. La Sombra, México, 1865.
Bibliográficas
Almanza Amaya, Joel Enrique, La modernidad viaja en diligencia, ómnibus, o en coche de providencia. Movilidad local, regional e interregional de pasajeros y la oferta de transporte de la Ciudad de México, 1793-1857, Tesis de Doctorado en Historia, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2021.
Almonte, Juan Nepomuceno, Guía de forasteros, y repertorio de conocimientos útiles, México: Imp. de Ignacio Cumplido C. de los Remedios, 1852.
Ayuntamiento Constitucional de México, Memoria económica de la municipalidad de México, formada de orden del Exmo.: Ayuntamiento por una comisión de su seno, México: Imp. de Marín Rivera, 1830.
___________, Memoria que el Ayuntamiento popular de 1868 presenta a sus comitentes y corresponde al semestre corrido desde el 1 de enero al 30 de junio, México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1868.
___________, Memoria que el Ayuntamiento Constitucional de 1870 presenta a sus comitentes, México, Imp. del Comercio de N. Chávez, a cargo de J. Moreno, 1871.
___________, Discurso de Sebastián Camacho, presidente del Ayuntamiento de 1897 al instalarse el de 1898. Discurso del C. Lic. Miguel S.
Macedo, presidente del Ayuntamiento de 1898. Contestación del C. Gobernador del Distrito Federal C. Lic. Rafael Rebollar, México: Tip. y Lit. La Europea, de J. Aguilar Vera, 1898.
___________, Discurso del S. Don Guillermo de Landa y Escandón, presidente del Ayuntamiento de México en 1900. Discurso del S. Don Ramón Corral, gobernador del Distrito Federal y memoria documentada de los trabajos municipales de 1900, México, Tip. y Lit. La Europea, de J. Aguilar Vera y Compañía, 1901.
Betancourt León, Hugo, “Caminos y transportes en el siglo XIX”, en: Mario Barbosa y Salomón González (coords.), Problemas de urbanización en el Valle de México, 1810-1910, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2009, pp. 193-225.
Cardoso, Ciro F. S. (coord.) Formación y desarrollo de la burguesía en México. Siglo XIX, México: Siglo XXI Editores, 1978.
___________, México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social, México: Editorial Nueva Imagen, 1992.
De Gortari, Hira, y Regina Hernández Franyuti, La Ciudad de México y el Distrito Federal. Una historia compartida, t. II, México: Departamento del Distrito Federal / Instituto Mora, 1988.
Del Valle, Juan N., El viajero en México. Completa guía de forasteros para 1864, México: Imprenta de Andrade y Escalante, 1864.
Dublán, Manuel y José María Lozano, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República, tt. II y IX, México: Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano hijos, 1878.
Franco de los Reyes, Diego Antonio, “Los primeros sitios de automóviles de alquiler en autotaxímetros en la Ciudad de México: agentes, regulaciones, y conflictos, 19051917”, en: Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 13, julio-diciembre 2021, pp. 111-128, versión digital en: .
Galván Rivera, Mariano, Guía de forasteros en la Ciudad de México para el año 1854, México: Imprenta de Santiago Pérez y C, 1854.
García Martínez, Bernardo, Las carreteras de México (1891-1991), México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1992.
Gayón Córdova, María, 1848. Una ciudad de grandes contrastes. 1. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
Gresham Chapman, John, La construcción del Ferrocarril Mexicano, 1837-1880, México: Secretaría de Educación Pública (Colección SepSetentas), 1975.
Herrera Canales, Inés, “La circulación: transporte y comercio”, en: Ciro Cardoso (coord.), México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social, 10° edición, México: Editorial Nueva Imagen, 1992, pp. 193-225.
Jauregui, Luis, Los transportes, siglos XVI al XX, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
Kuntz, Sandra, Empresa extranjera y mercado interno: el Ferrocarril Central Mexicano (1880-1907), México: El Colegio de México, 1995.
Ley Pérez, Brian Alexis, La geografía del transporte de pasajeros en el Valle de México del siglo XIX (1824-1910), Tesis de Maestría en Historia, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2023.
Lira, Andrés, Comunidades indígenas frente a la Ciudad de México. Tenochtitlán y Tlatelolco, sus pueblos y barrios 1812-1919, México: El Colegio de México, 1995.
López Rosado, Diego G. Historia y pensamiento económico de México. Comunicaciones y transportes. Relaciones de Trabajo, t. III, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1969.
___________, Los servicios públicos de la Ciudad de México, México: Porrúa, 1976.
Madrazo Madrazo, Santos, “El transporte por carretera, siglos XVIII-XX”, en: Transportes, servicios y telecomunicaciones, núm. 1, 2001, pp. 31-35.
Maillefert, Eugenio, Directorio del comercio de la República mexicana para el año de 1869, México: Imp. de Eugenio Maillefert, 1869.
Morales Martínez, María Dolores, Antologías. Ensayos urbanos. La Ciudad de México en el siglo XIX, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011.
Narváez Hernández, José Ramón, “De la posesión y la propiedad en la historia del México decimonónico (una breve reflexión desde la justicia)”, en: Jorge Adame Goddard (coord.), Derecho civil y romano. Culturas y sistemas jurídicos comparados, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
Ortiz de Ayala, Simón Tadeo, Resumen de la estadística del Imperio Mexicano, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1968 [1822].
Ortiz Hernán, Sergio, Caminos y transportes en México. Una aproximación socioeconómica; fines de la Colonia y principios de la vida independiente, México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes / Fondo de Cultura Económica, 1994.
Ortiz Vidales, Salvador, La arriería en México. Estudio folklórico, costumbrista e histórico, México: Ediciones Botas, 1941.
Payno, Manuel, Los bandidos de Río Frío, México: Porrúa (Colección Sepan cuantos) [Ed. facs. de 1891], 2019.
Paz, Ireneo, y Manuel Tornel, Nueva guía de México, en inglés, francés y castellano, con instrucciones y noticias, viajeros y hombres de negocios, México: Imprenta de Ireneo Paz, Escalerillas núm. 7, 1882.
___________, Nueva guía del viajero en México para 1883, México: Imprenta y Litografía de Ireneo Paz, 1882.
___________, Nueva guía del viajero en México, México: Imprenta y Litografía de Ireneo Paz, 1885.
Pérez, Juan N., Almanaque estadístico de las oficinas y guías de forasteros para el año 1871, México: Imprenta del Gobierno en Palacio, 1870.
Pérez Toledo, Sonia, Los hijos del trabajo: los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, México: El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana, 1996.
Recio Mir, Álvaro, “Alamedas, paseos y carruajes: función y significación social en España y América (siglos XVI-XIX)”, en: Anuario de Estudios Americanos, núm. 72, 2015, pp. 515-543.
___________, “La carrocería novohispana al final del Virreinato: el pleito múltiple del gremio de la Ciudad de México de 1799”, en: Atrio. Revista de Historia del Arte, núm. 21, 2015.
___________,“¿Qué Indias hay donde no hay coche?: el carruaje como objeto de análisis histórico y artístico en España y en la América virreinal”, en: Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, núm. 30, 2018.
___________, El arte de carrocería en Nueva España. El gremio de la Ciudad de México y sus ordenanzas y la trascendencia social del coche, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Universidad de Sevilla, 2018.
___________,“El segundo conde de Revillagigedo, su carrocero Joaquín de Castro y la implantación neoclásica en los coches novohispanos al final del Virreinato”, en: Revista de Indias, vol. 81, núm. 282, 2021, pp. 441-471.
Rees, Peter, Transportes y comercio entre México y Veracruz, 1519-1910, México: Secretaría de Educación Pública (Colección SepSetentas), 1976.
Romero, Héctor Manuel, Historia del transporte en la Ciudad de México: de la trajinera al metro, México: Secretaría General del Desarrollo Social, 1987.
Ruiz, María del Carmen, La Ciudad de México en el siglo XIX, México: Secretaría de Obras Públicas, 1974.
Sánchez de Tagle Reynoso, Esteban, El empedrado de las calles de la capital novohispana, Tesis de Doctorado en Historia, México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
Seguí Pons, Joana y Joana M. Petrus Bey, Geografía de redes y sistemas de transporte, España: Editorial Síntesis, 1991.
Sennett, Richard, El declive del hombre público, España: Ediciones Península, 1978.
Serrera Contreras, Ramón, Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas, España: Lunweg, 1992.
Tirado Villegas, Gloria, De la diligencia al motor de gasolina. El transporte en Puebla: siglo XIX y principios del XX, México: Ediciones de Educación y Cultura, 2010.
Urías, Margarita, “Manuel Escandón: de las diligencias al ferrocarril. 1833-1862”, en: Ciro F. S. Cardoso (introd.), Formación y desarrollo de la burguesía en México. Siglo XIX, México: Siglo XXI Editores, 1978, pp. 25-56.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Brian Ley Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.