Acatar para vender. Editores censurados en el arzobispado de México, 1871-1891

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.5

Palabras clave:

Censura, edición, imprenta, iglesia, Pelagio de Labastida y Dávalos

Resumen

En este artículo se analizan las razones por las cuales una parte de los editores de México sometieron voluntariamente sus manuscritos a la censura eclesiástica durante 1871-1891. Se parte del supuesto de que, en la segunda mitad del siglo XIX, existió un sólido negocio editorial en torno al impreso religioso, en el cual participaron personas que, buscando que el clero promoviera sus publicaciones para incrementar sus ventas, acataron las directrices de Pelagio de Labastida y Dávalos, arzobispo de México en 1863-1891, quien ordenó a los católicos que enviaran sus textos religiosos a los censores diocesanos. Para cumplir con el objetivo planteado, se examinan expedientes resguardados en el Archivo Histórico del Arzobispado de México, que demuestran que la censura eclesiástica no sólo continuó funcionando después de establecerse la Constitución de 1857, sino que su práctica se agilizó, toda vez que al clero le urgía contrarrestar la influencia de publicaciones liberales y protestantes.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Bárcenas García, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Nuevo León, maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora y doctor en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es investigador posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (UNAM) y profesor en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México. Es miembro y secretario del Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB-IIB-UNAM). Ha impartido clases en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana y el Tecnológico de Monterrey. Fue el representante en México de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica (2020-2022). Es autor de Imprenta, economía y cultura en el noreste de México: la empresa editorial de Desiderio Lagrange, 1874-1887 (CONARTE, 2017).

Citas

Fuentes

Documentales

Archivo Histórico del Arzobispado de México (AHAM).

• Fondo Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, serie Censura

• Fondo Episcopal, serie Censura

Hemerográficas

El Domingo en la Familia, Ciudad de México, 1883.

La Fe Católica, Ciudad de México, 1890.

Bibliográficas

Autrique Escobar, Cecilia, “Los orígenes de los movimientos prohibicionistas del alcohol y las drogas. El caso de México (1917-1928)”, en: Historia y Grafía, año 27, núm. 53, 2019, pp. 145-183.

Bárcenas García, Felipe, Imprenta, economía y comercio en el noreste de México. La empresa editorial de Desiderio Lagrange, 1874-1887, México: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2017.

Barrios Bustamante, Angélica de las Nieves y José Daniel Chiquete Beltrán, “Comprensión de la modernidad en el protestantismo mexicano decimonónico expresada en dos periódicos emblemáticos”, en: Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 75, 2022, pp. 89-118.

Bautista García, Cecilia, “Religión, espacio público y secularización: el caso del motín de Morelia de 1871”, en: David Carbajal López (coord.), Proyectos episcopales y secularización en México, siglo XIX, México: Centro Universitario de los Lagos- Universidad de Guadalajara, 2020, pp. 148-177.

Camarillo, María Teresa, “Publicaciones periódicas religiosas del último tercio del siglo XIX”, en: Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (eds.), La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Volumen II. Publicaciones periódicas y otros impresos, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 129-144.

Carbajal López, David (coord.), Proyectos episcopales y secularización en México, siglo XIX, Jalisco: Centro Universitario de los LagosUniversidad de Guadalajara, 2020.

Connaughton, Brian, La mancuerna discordante. La república católica liberal en México hasta la Reforma, México: Universidad Autónoma Metropolitana / Gedisa, 2019.

Constitución de nuestro santísimo padre Pío IX, por la que se limitan las censuras eclesiásticas latae sententiae, con comentarios y apéndices escritos en latín por el doctor Pedro Avanzini y traducidos al castellano por J. N., Ecuador: Imprenta de Juan Campuzano, 1874.

Darnton, Robert, Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura, México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

De Córdova, Tirso R., Historia elemental de México, México: Imprenta católica, 1881.

____________, Historia elemental de México, México: Tipografía de Clarke y Macías, 1883.

____________, Historia elemental de México, México: Juan Valdés y Cueva editor, 1892.

Directorio de comercio de la República mexicana para el año de 1868, México: Eugenio Maillefert.

Duarte, Luis G., Impugnación a la memoria de D. Juan Bautista Muñoz contra la gloriosa aparición de Ntra. Sra. de Guadalupe y breve respuesta á las objeciones de los editores de Madrid sobre el mismo asunto en el denominado “Libro de sensación”, México: Salvador Gutiérrez editor, 1892.

____________, Profecías de Matiana acerca del triunfo de la Iglesia: expurgadas, defendidas y corroboradas con respetabilísimos y muy notables vaticinios de santos, de personas canónicamente beatificadas y de otras que han muerto en olor de santidad, México: Círculo Católico, 1889.

Félix, J., El charlatanismo social, Madrid: Agustín Jubera editor, 1885.

Fernández de Lizardi, José Joaquín, Segunda defensa de los fracmasones. Por el pensador mejicano, México: Imprenta del autor, 1822.

García Ugarte, Marta Eugenia, Poder político y religioso: México siglo XIX, t. I, México: H. Cámara de Diputados, LXI Legislatura / Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México / Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social- Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana / Miguel Ángel Porrúa, 2010.

____________, Poder político y religioso: México siglo XIX, t. II, México: H. Cámara de Diputados, LXI Legislatura / Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México / Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana / Miguel Ángel Porrúa, 2010.

Gómez-Aguado de Alba, Guadalupe C., “Secularización y estrategias pastorales en el arzobispado de México: la Iglesia católica en busca de nuevos caminos”, en: David Carbajal López (coord.), Proyectos episcopales y secularización en México, siglo XIX, México: Centro Universitario de los Lagos-Universidad de Guadalajara, 2020, pp. 85-120.

Gran almanaque mexicano y directorio del comercio al uso del imperio mexicano, año 1867, México: Eugenio Maillefert.

Hernández Fuentes, Miguel Ángel, “Velar por la fe y las costumbres. Censura eclesiástica sobre la prensa zamorana durante la restauración”, en: Revista Internacional de Historia de la Comunicación, núm. 6, 2016, pp. 61-81.

Llorente, Juan Antonio, Apología católica del proyecto de constitución religiosa, España: Imprenta de Alban y Compañía, 1822.

Martínez Moctezuma, Lucía, “Libros de historia patria durante el Porfiriato”, en: Carmen Castañeda (coord.), Del autor al lector. I. Historia del libro en México. II. Historia del libro, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Miguel Ángel Porrúa, 2002, pp. 237-251.

Mendoza García, Leticia, “Las iglesias protestantes nacionales en el contexto de las relaciones misioneras México-Estados Unidos (1881-1919)”, en: Historia Mexicana, LXXII, núm. 3, 2023, pp. 1219-1262.

Pani, Erika, “Para difundir las doctrinas ortodoxas y vindicarlas de los errores dominantes: los periódicos católicos y conservadores en el siglo XIX”, en: Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (eds.), La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Volumen II. Publicaciones periódicas y otros impresos, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 119-130.

Roa Bárcena, Rafael, Manual razonado de práctica civil forense mexicana, México: Eugenio Maillefert, 1869.

Rosas Salas, Sergio, “Episcopado y nuevo catolicismo en México: José María de Jesús Díez de Sollano, primer obispo de León (18641881)”, en: David Carbajal López (coord.), Proyectos episcopales y secularización en México, siglo XIX, México: Centro Universitario de los Lagos-Universidad de Guadalajara, 2020, pp. 121-148.

____________, “Educación y nuevo catolicismo en México. La Universidad Católica de Puebla, 1906-1914”, en: Itinerantes. Revista de Historia y Religión, núm. 4, 2014, pp. 189-207.

Segur, Gastón, Conversaciones sobre el protestantismo actual, México: Imprenta de J. M. Lara, 1869.

____________, Conversaciones sobre el protestantismo actual, México: Tipografía San José de Juan M. T., 1894.

Speckman, Elisa, “De amor y desamor: Ideas, imágenes, recetas y códigos en los impresos de Antonio Vanegas Arroyo”, en: Revista de Literaturas Populares, núm. 2, 2001, pp. 68-101.

Suárez de la Torre, Laura, “Tejer redes, hacer negocios: La Librería Internacional Rosa (18181850), su presencia comercial e injerencia cultural en México”, en: Lisa Andries y Laura Suárez de la Torre (eds.), Impresiones de México y de Francia, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, pp. 87-114.

Verne, Julio, El chancelor, Monterrey: Tipografía Católica, 1895.

Vieyra Sánchez, Lilia, Periodismo y reorganización conservadora. La Voz de México (1870-1875), Tesis de Maestría en Historia de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Bárcenas García, F. (2024). Acatar para vender. Editores censurados en el arzobispado de México, 1871-1891. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (20), 95–110. https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.5

Número

Sección

Escritorio