La espada en el jardín. Presencia de José María Morelos en la izquierda mexicana, 1929-1965
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.10Palabras clave:
Independencia, revolución, comunismo, nacionalismo, frente popular, historiaResumen
La izquierda mexicana se sumó a la promoción del “culto a [José María] Morelos”, es decir, a la conformación de un sentido totalizante de la historia a partir de la figura del caudillo independentista. Esta proyección hacia dicha figura operaba como un puente entre el pasado y su épica libertaria y el presente, marcado por diversas coyunturas. Con Morelos se ensayó un ejercicio de nacionalizar las ideas del socialismo y el comunismo. El texto muestra los derroteros de esta disputa por una figura insigne de la conformación de la nación, así como las variaciones que tuvo a lo largo de las diversas décadas.
Descargas
Citas
Fuentes
Hemerográficas
El Machete, México, 1924-1938.
La Voz de México, México, 1938-1974.
El Popular, México, 1938.
ARDE: Agrupación de Estudiantes Revolucionarios, México, 1942.
Noviembre, México, 1948-1960.
Liberación, México, 1965.
Mujeres Mexicanas, México, 1965.
Raíces, México, 1961.
Fragua: Órgano Quincenal de la Delegación de la Universidad Obrera en Michoacán, Morelia, Michoacán, 1960-1962.
El Despertador, México, 1975.
Así es: Órgano del Partido Socialista Unificado de México, México, 1983.
Bibliográficas
Abreu Gómez, Ermilo, Morelos: su vida contando a los niños, México: Ediciones de Cultura Popular, 1979.
Aguilar Monteverde, Alonso, Por un México libre y menos injusto, México: Cenzontle, 2007.
Anguiano, Arturo, Resistir la pesadilla, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2019.
Avilés Fabila, René, José María Morelos: El siervo de la nación, México: Sociedad de Amigos del Libro, 1957.
__________, Las estrellas rojas, México: Costa Amic, 1978.
Brunk, Samuel, La trayectoria póstuma de Zapata, México: Grano de Sal, 2019.
Cárdenas, Lázaro, “Discurso”, en: Palabras y documentos públicos, 1928-1970, México: Siglo XXI, 2022, pp. 193-195.
Concheiro, Elvira y Carlos Payán, Los congresos comunistas, 1919-1981, t. 1, México: CEMOS, 2014.
Contreras, Olga, “Morelos”, en: Morelos: dos monografías, México: Talleres Gráficos de la Nación, 1936.
Hernández, José Luis, Cuando correteábamos utopías, México: S/E, 2014.
Huerta, Efraín, “Excomunión de Hidalgo y Morelos”, en: Efraín Huerta en “El Popular” (1939-1944), México: Sexto Piso, 2021, pp. 487-489.
Illades, Carlos, La historia es nuestra, México: Océano, 2018.
Jiménez, Alejandro Arturo, “El discurso de los comunistas mexicanos en torno a la historia nacional durante el sexenio cardenista”, en: Secuencia, núm. 69, septiembre-diciembre de 2007, pp. 87-114.
Laborde, Hernán, La revolución de independencia, México: Editorial Popular, 1938.
Lombardo Toledano, Vicente, “Morelos, creador de la república”, en: Morelos: los Sentimientos de la nación y su lucha por la independencia, México: UOM, 2013, pp. 70-77.
Lombardo Toledano, Vicente, “El pensamiento de Morelos sigue joven y vigoroso”, en: Morelos: los Sentimientos de la nación y su lucha por la independencia, México: UOM, 2013, pp. 81-95.
López Bermúdez, José, Canto a Morelos, México: Secretaría de Educación Pública, 1965.
Modonesi, Massimo, México izquierdo. Claroscuros de las izquierdas mexicanas, 1968-2021, México: Bibliotopía, 2022.
Pellicer, Carlos, “Prólogo”, en: Canto a Morelos, México: Secretaría de Educación Pública, 1965.
Poniatowka, Elena, La noche de Tlatelolco, México: Era: 2000.
Ramos Pedrueza, Rafael, José María Morelos y Pavón: precursor del socialismo en México, México: Depto. del D.F. Dir. Gral. de Acción Educativa, Recreativa, de Reforma y Social, 1930.
Rodríguez Kuri, Ariel, Historia mínima de las izquierdas en México, México: El Colegio de México, 2021.
Taibo II, Paco Ignacio, 68, México: Planeta, 2006.
Teja Zabre, Alfonso, Vida de Morelos, Buenos Aires: Espasa-Calve, 1946.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jaime Ortega
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.